En su intervención ante el plenario de Naciones Unidas, Benedicto XVI se refirió al diálogo entre religiones en referencia a la utilización de sus resultados en el desarrollo del bien común. El cometido de este diálogo, añadió más adelante, tiene que ser "proponer una visión de la fe, no en términos de intolerancia, discriminación y conflicto, sino de total respeto de la verdad, la coexistencia, los derechos y la reconciliación".
Especial protección
Entre los derechos fundamentales del hombre, el Papa indicó que "obviamente" deben incluir el derecho a la libertad religiosa.
Consideró "inconcebible" que los creyentes tengan que hacer supresión de sus creencias religiosas para ser ciudadanos de un país, y exclamó: "No tendría que ser necesario renegar de Dios para poder gozar de los propios derechos".
El Papa Ratzinger explicó que los derechos asociados a la práctica de la religión necesitan protección, sobre todo en lugares donde se les considera en conflicto con la confesión mayoritaria, en clara referencia a la situación de los cristianos en zonas como Oriente Medio, y en especial en Irak, ya denunciada en varias ocasiones por el Papa, especialmente en su mensajes de Año Nuevo y de Pascua de Resurrección.
Carácter sagrado de la vida
Benedicto XVI tocó en un denso y largo discurso otros temas como la defensa de los derechos humanos y la necesidad de solidaridad con los países más necesidades.
Invitó igualmente el Papa a los representantes de los Estados al rechazo de una investigación científica y tecnológica que atente contra "el carácter sagrado de la vida"
El Papa criticó que el consenso multilateral siga teniendo problemas "a causa de su subordinación a las decisiones de unos pocos".
Y terminó deseando a todas las naciones representadas en la la asamblea general de la ONU: "Paz y prosperidad con la ayuda de Dios", en los idiomas oficiales: inglés, francés, español, árabe, chino y ruso.
© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual