x
Diario de Navarra | Facebook Se abrirá en otra página Diario de Navarra | Twitter Se abrirá en otra página Hemeroteca Edición impresa Boletines
Mi Club DN ¿Qué es? Suscríbete

La Hemeroteca
    Navarra

Boris Izaguirre rechaza la lectura como "una obligación"

El venezolano defiende el papel del lector en el momento de creación literaria

Actualizada Viernes, 18 de abril de 2008 - 14:57 h.
  • AGENCIAS. Pamplona

El escritor Boris Izaguirre, finalista del último Premio Planeta con la novela "Villa Diamante", ha animado hoy a la lectura a los estudiantes navarros, ante quienes ha rechazado "la tragedia de que leer siempre parezca una obligación o un castigo", pues la clave es hallar la lectura que guste a cada uno.

En conferencia de prensa poco antes de participar en un encuentro con los alumnos de la Universidad Pública de Navarra (UPNA), organizado con motivo de la celebración el próximo miércoles del Día Mundial del Libro, Izaguirre ha señalado que no tiene formación universitaria y ha reconocido que es un "animal televisivo, por formación y por decisión".

Sin embargo ha demostrado un vasto bagaje cultural, ha recordado que la premiada con el galardón finalista del Planeta es su cuarta novela, y ha lamentado la "extraña carga de peso que tiene el hecho de leer", cuando en realidad "leer es una manera de encontrar un reflejo del tiempo en que vives, de quién eres, aunque ese reflejo puede tener 500 o 20 años".

Como ejemplo ha puesto la obra "Las tres hermanas", que se representará en la UPNA la próxima semana, y ha señalado a Chéjov como un autor "modernísimo, porque su manera de entender a las mujeres y de narrar las escenas es brillante".

En la misma línea, ha valorado como "fascinante" el "fenómeno" de la saga de Harry Potter por la atracción a la lectura que provoca a las nuevas generaciones, y ha deseado "que sigan siendo lectores toda la vida" quienes han comenzado a leer con estos libros.

A la hora de fomentar la lectura, Izaguirre ha puesto el acento en el papel del escritor, y en su caso ha asegurado que durante el tiempo en el que estuvo inmerso en la escritura de su novela "Villa Diamante" "siempre pensé en un lector".

"Siempre me imaginé una lectora que leía en el metro, que leía en esos momentos que le robamos al día para hacer algo que nos transporta a un sitio, nos subyuga de alguna manera. Es el tipo de literatura en la que yo creo, probablemente por mi formación tan intensa en lo audiovisual", ha señalado tras recordar sus inicios como escritor de guiones de telenovelas, el influjo familiar en la cultura cinematográfica o su faceta televisiva.

Así, respecto a su última novela, ha reconocido su intención de "darle al lector las muchísimas imágenes, sabores, sensaciones que permanentemente están en esta novela. Yo quería que disfrutara y que esta novela le atrapara", ha señalado el autor, quien ha asegurado que "no creo en escribir sin que pienses en tu lector".

"Estoy muy satisfecho con esa forma de escribir para que un lector se entusiasme y se deje atrapar. Espero seguir así para 2 ó 3 libros más", ha augurado.

También ha unido esta manera de escribir con la tradición del continente del que procede, por lo que ha definido a "Villa Diamante" como "una novela latinoamericana. Pese a ser premiada con un premio tan español como el Planeta, es una reflexión muy propia, muy personal, de un país como Venezuela en los años 50, en la dictadura".

Al respecto, ha señalado que su próxima novela, en la que ya trabaja pero de la que no ha querido desvelar ningún dato, "creo que también tendrá ese mismo elemento latinoamericano pero escrito desde fuera de Latinoamérica", lo que supone "un riesgo muy grande".

Así, ha reconocido que "siempre detesté ese tipo de intelectual latinoamericano que no vive allí pero escribe de eso", si bien ha admitido con humor que "muchas veces en la vida pasa que te conviertes en lo que en el fondo detestas", si bien ha justificado que "visto desde fuera es como mejor puedes entender el lugar del que vienes", una "atracción que me está guiando mucho últimamente".

Ha valorado en ese sentido que para la literatura Latinoamérica "es una fuente muy inspiradora, tiene elementos que son muy apetecibles de narrar: los colores, la relación insólita de la naturaleza contigo allí, esa mezcla absoluta de situaciones, de cosas, de razas que han pasado allí, la inmensidad de todo, los hitos históricos que han sucedido en ese continente".

Por su parte, la vicerrectora de Proyección Social y Cultural, Camino Oslé, ha expuesto datos como los del Ministerio de Cultura según los cuales el 22% de los universitarios no lee nunca, pese a que "la lectura constituye sin duda una de las fuentes más importante de adquisición de saberes".

"Leer es entrar en comunicación con los grandes pensadores, es establecer un diálogo con el autor, comprender sus pensamientos, descubrir sus propósitos, hacerle preguntas y tratar de hallar las respuestas en el texto", ha dicho la vicerrectora, quien ha animado a leer porque "es un placer del que nuestros estudiantes no deberían privarse".


Comentarios
Te recomendamos que antes de comentar, leas las normas de participación de Diario de Navarra
  • No me extraña que no quiera que la gente lea, así las gentes medio o analfabetas del todo verán los programas de cotilleo de la TV. que tan sabrosos resultados le han proporcionado desde que llegó a España. ¿Cuanto dinero de nuestros impuestos se ha llevado?Ya me gustaría saber...

© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual