x
Diario de Navarra | Facebook Se abrirá en otra página Diario de Navarra | Twitter Se abrirá en otra página Hemeroteca Edición impresa Boletines
Mi Club DN ¿Qué es? Suscríbete

La Hemeroteca
    Navarra
CRÍTICA DE CINE | "21: BLACK JACK"

Matemáticas aplicadas

Actualizada Miércoles, 16 de abril de 2008 - 04:00 h.
  • MIGUEL URABAYEN

E L guión se basa en un reportaje, después libro, del periodista norteamericano Ben Mezrich sobre un joven muy dotado para las matemáticas que durante algún tiempo pudo simultanear su vida de estudiante en el MIT de Boston con la de jugador en Las Vegas. Aunque no conozcamos la base de partida de los guionistas Steinfeld y Loeb podemos estar seguros de que ellos han añadido a lo ocurrido en la vida real buena parte de lo que vemos en la película.

Porque 21: Black Jack sigue las pautas habituales de lo que Hollywood suele hacer con el tema del hombre tentado por el dinero fácil.

Tanto que desde el planteamiento de la acción el aficionado puede anticipar lo que va a ocurrir después de ver unas cuantas visitas a Las Vegas según el plan del profesor Micky Rosa. Nunca se me dieron bien las matemáticas y quizá esta sea la causa de no haber entendido el fundamento de ese plan, que el citado profesor expone al protagonista Ben Campbell. Una vez explicado y tras algunas dudas, Ben acepta unirse a los 4 alumnos que le acompañarán a Las Vegas en los fines de semana para ganar miles de dólares jugando al Black Jack (parecido al siete y medio).

Entendamos el plan o no, lo importante está en contar las cartas que van saliendo en las mesas donde se juega al 21. El equipo lo hace con estudiadas precauciones porque los casinos vigilan a quienes ganan muchas veces. Así pues, estamos ante una obra más de robos a casinos de Las Vegas. Algo así como un Ocean Eleven simplificado y en forma de asalto matemático semanal. Los guionistas tenían varias opciones ante ellos pero han preferido la vía fácil, añadiendo como final una venganza inesperada e increíble. Parece solo un intento de dar interés a un argumento que ya no lo tenía.

21: Black Jack ha sido dirigida por el australiano Robert Luketic (hace 7 años ganó fama y prestigio con Una rubia muy legal) que ha llevado la acción con buen ritmo. Sin embargo, la película no aprovecha las oportunidades ofrecidas por la doble vida del protagonista. Nunca vemos que él se sienta incomodo en el ambiente de la Universidad después de probar los lujos de Las Vegas y sus grandes hoteles. Cierto, Ben acabará mostrando la mala influencia de su éxito como jugador, pero creo que hubiera sido más interesante ver el contraste entre sus dos vidas.

Por otra parte, salvo una rápida y elemental rivalidad, no sabemos nada de sus compañeros de equipo, les vemos únicamente en las salas del o de los casinos (da la impresión de que insisten en uno). Y por cierto, podemos apreciar de nuevo el atractivo de los juegos de cartas en el cine. Luketi y Russell Carpenter, su director de fotografía, no dudan en presentarlos en distintos planos incluidos los grandes, como hacía Norman Jewison en El rey del juego (The Cincinnati Kid, 1965) que a mi juicio ha sido la mejor película sobre partidas de cartas realizada hasta ahora.

El reparto es un aspecto positivo de 21. Está compuesto por un grupo de jóvenes (5 en el equipo de juego más 2 amigos de Ben) reforzados por un par de veteranos muy eficaces. Kevin Spacey encaja en su papel del profesor que idea el plan para hacerse rico. En cambio, el de Laurence Fishburne como jefe de seguridad del casino Planet Hollywood es inferior a su gran talento.

Pero el principal de todos los intérpretes está entre los jóvenes y es el inglés Jim Sturgess que encarna al protagonista Ben Campbell. Aunque él actor parece realmente un estudiante, ya anda cerca de la treintena y tiene tras de sí series de la televisión británica que le dieron popularidad en su país. Respecto a la pantalla grande, ha intervenido en 6 películas y su buena actuación en Across the Universe (2007) le valió la llamada a Hollywood para 21. Expresivo y natural, puede anticiparse que va a ser una nueva estrella del cine anglosajón.

EN RESUMEN: LA DOBLE VIDA DE UN BRILLANTE ALUMNO ENTRE SUS ESTUDIOS EN BOSTON Y LAS MESAS DE JUEGO DE LAS VEGAS. BIEN LLEVADA PERO CON UN GUIÓN QUE EN LA SEGUNDA MITAD DEBÍA HABER SIDO MUCHO MEJOR.


Comentarios
Te recomendamos que antes de comentar, leas las normas de participación de Diario de Navarra

© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual