x
Diario de Navarra | Facebook Se abrirá en otra página Diario de Navarra | Twitter Se abrirá en otra página Hemeroteca Edición impresa Boletines
Mi Club DN ¿Qué es? Suscríbete

La Hemeroteca
    Navarra
JOSÉ MARÍA MERINO ESCRITOR

"Siempre es preferible un arcaísmo a un idiotismo"

"El español posee una asombrosa gama de matices para expresar emociones, para explicar cómo es el hombre"

Actualizada Martes, 15 de abril de 2008 - 04:00 h.
  • COLPISA. . MADRID .

Comenzó amando los diccionarios (los consulta desde los siete años) y ha terminado formando parte de la Real Academia Española (RAE), la casa que los "fabrica". "Hemos cerrado un ciclo", sonríe el escritor leonés José María Merino, de 67 años, quien ingresó en la RAE el pasado 27 de marzo.

Autor de novelas, cuentos, libros de viajes, relatos infantiles, poemas y "minicuentos" (género este último en el que se ha consagrado como un auténtico especialista), Merino luchará para que pervivan -aunque "muy pocos las utilicen"- palabras arrinconadas de nuestro acervo popular y se opondrá a que a se aprueben vocablos que son "hijos de la pura circunstancia".

Enumere algunas de las virtudes de nuestro idioma.

Es una lengua riquísima, con un vocabulario muy amplio, que se ha descompuesto mucho menos que el inglés.

¿El inglés se ha descompuesto?

Se ha simplificado más que el español, se ha vuelto un idioma funcional.

Pero nos está ganando la batalla.

No hay que analizarlo como una guerra. La investigación y los medios tecnológicos los dominan los países de habla inglesa, sin embargo para expresar emociones, para explicar cómo es el hombre, el español ofrece una asombrosa gama de matices.

¿Usted entiende que unos señores tan sesudos, sabios e inteligentes como los académicos hayan aprobado guay?

Los modismos demasiado volátiles no deberían entrar en la Academia. En cambio hay palabras que utilizaban nuestros padres, abuelos y tatarabuelos que yo aprobaría.

¿Por ejemplo?

Cegarato.

¿Qué significa?

Es un cegato agudizado; el que ni ve ni se entera. Siempre es preferible un arcaísmo a un idiotismo.

BREVEDAD

Al público le encantan sus "minicuentos"

Empecé a escribirlos como un juego y me han dado muchas satisfacciones.

¿Por qué tiene éxito este género, por su atractivo literario o porque la gente es cada vez más vaga para leer?

Si aciertas a contar una historia atractiva en pocas palabras, el público se queda con ganas de más. El problema surge cuando se pretende que cualquier cosa sea un "minicuento". Es un género fácil de adulterar.

Háblenos de sus relatos favoritos, esos que aconsejaría sin ninguna reserva.

Podría mencionar veinte o treinta, pero escogeré un puñado: La ventisca, de Alexandre Pushkin, una maravilla; La corista, de Chejov, otra maravilla; Rikitikitabi, de Kipling, un relato que mezcla tradición y fábula. Un cuento que a mí entusiasma porque en cuatro páginas te da todo un mundo es Lo desconocido, de Pío Baroja. Continuando con la tradición realista habría que incluir Los hombres del amanecer, de Ignacio Aldecoa, que trata de dos hombre viejos y sin recursos que se dedican a buscar bichos, y Rosamunda, de Carmen Laforet. Y finalizaría con Continuidad de los parques, de Cortázar, que es uno de los mejores ejemplos de "metaliteratura", de cuento dentro del cuento.

¿Qué pasó con Carmen Laforet? Después de Nada desapareció.

Tuvo el mismo problema que Tolstoy: la pasión religiosa. Yo no creo que la fe y la literatura sean incompatibles, pero ella descubre la fe y le hace abandonar la literatura. Como cuentista era muy buena. Tiene cuentos magistrales.

¿Ha leído a Ken Follet?

No. Cuando me apetece leer literatura popular elijo a Stephen King. Es un maestro en organizar tramas y crear suspense. Le admiro. No hay que desdeñar la literatura popular. Hay buena y mala literatura popular y hay buena y deleznable literatura intelectual.

¿Le marcó su infancia en León?

Es mi escenario natural. Cuando voy allí huelo distinto, es como regresar muchos años atrás.

Un consejo para descubrir la ciudad.

Rodear las murallas que están al pie de San Isidoro, subir por esas placitas que son una maravilla, ir a la catedral y concluir en la plaza mayor. El viejo solar de la Legio Septima sigue siendo lo que más me gusta.


Comentarios
Te recomendamos que antes de comentar, leas las normas de participación de Diario de Navarra

© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual