x
Diario de Navarra | Facebook Se abrirá en otra página Diario de Navarra | Twitter Se abrirá en otra página Hemeroteca Edición impresa Boletines
Mi Club DN ¿Qué es? Suscríbete

La Hemeroteca
    Navarra
CULTURA Y SOCIEDAD

1.500 años de historia de Egipto ven la luz

La exposición "Tesoros sumergidos de Egipto" descubre estatuas de dioses, esfinges, estelas y joyas rescatadas recientemente del mar. La muestra se inaugura hoy en las salas del Antiguo Matadero de Legazpi, en Madrid,

Actualizada Martes, 15 de abril de 2008 - 04:00 h.
  • EFE. MADRID

QUINIENTOS objetos procedentes de las antiguas ciudades de Alejandría, Heraclion y Canopo, desaparecidas a la vez en el siglo VIII d.C., y rescatados recientemente del mar forman la exposición Tesoros sumergidos de Egipto.

La muestra, que será inaugurada hoy por los Reyes en las salas del Antiguo Matadero de Legazpi, donde permanecerá hasta el 28 de septiembre, llega a Madrid precedida del gran éxito conseguido en Berlín, Bonn y París donde ha sido visitada por más de un millón y medio de personas.

En un atractivo y espectacular montaje en una nave de más de 4.700 metros cuadrados, que incluye vídeos de las diferentes prospecciones submarinas, se exhiben estatuas monumentales, monedas, joyería, efigies de gran belleza, objetos de culto, cerámicas, que ofrecen una visión clara de la extraordinaria mezcla de culturas y gentes que hizo del delta del Nilo lo que fue.

Durante la presentación de la muestra, Alicia Moreno, delegada del Área de las Artes del Ayuntamiento de Madrid, consideró que se trata de una de las exposiciones de mayor envergadura de las organizadas en la ciudad, tanto por sus contenidos como por sus dimensiones.

Doce años de trabajo

A lo largo de doce años de trabajo, el arqueólogo marino Franck Goddio ha descubierto testimonios únicos para la historia egipcia, que datan desde el siglo VII a. C. hasta el siglo VIII d. C., frente a la costa de la moderna ciudad de Alejandría y en la bahía de Abukir.

Perdidas en el mar durante más de quince siglos a consecuencia de desastres naturales, la más avanzada tecnología ha permitido sacar a la luz piezas de arte que abarcan desde los días de los últimos faraones hasta Alejandro Magno, del periodo de gobierno griego hasta la conquista romana y, luego, desde tiempos bizantinos hasta el comienzo de la Época Islámica. Los objetos exhibidos, que reflejan la importancia de tres ciudades que, en la antigüedad se contaban entre los más famosos centros de comercio, ciencia, cultura y religión, "no salen de ningún museo, sino que proceden de los mismos lugares para los que fueron creados. Se reúnen otra vez y se explican unos a otros", comentó Franck Goddio.

Las influencias de Mesopotamia, Grecia y Roma se mezclan con la milenaria cultura antigua de los faraones. La aproximación y la fusión dieron nacimiento a nuevos modos de vida religiosa y cultural, que dejaron una huella perdurable en el antiguo Egipto. Alejandría, Heraclion y Canopo encontraron por igual el mismo trágico destino, ya que sectores enteros de las ciudades desaparecieron bajo el mar, como resultado de desastres naturales.


Comentarios
Te recomendamos que antes de comentar, leas las normas de participación de Diario de Navarra

© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual