x
Diario de Navarra | Facebook Se abrirá en otra página Diario de Navarra | Twitter Se abrirá en otra página Hemeroteca Edición impresa Boletines
Mi Club DN ¿Qué es? Suscríbete

La Hemeroteca
    Navarra
NACIONAL

La crisis, ¿se ve la luz al final del túnel?

La debilidad más notable de los bancos españoles es su dependencia del sector inmobiliario

Actualizada Lunes, 14 de abril de 2008 - 04:00 h.
  • M.J.. ALEGRE . COLPISA. MADRID

MUCHO más larga y profunda de lo previsto cuando se inició, la crisis financiera internacional extiende sus tentáculos.

Sembró la desconfianza en los sistemas bancarios, precipitó que EE UU llegara a rozar la recesión, contribuyó al repunte de la inflación en los países occidentales -en las últimas semanas, también de los emergentes-, desaceleró la economía europea y ocasionó que el sector inmobiliario español emprendiera una caída que dista bastante del deseado " suave aterrizaje". Dos entidades financieras extranjeras fueron objeto de rescate y, en total, la pérdida de capitalización del sector bancario ronda el medio billón de euros. Mientras, las seis entidades del Ibex 35 español vieron volatilizarse más de 36.000 millones.

¿Se ve la luz al final del túnel?

Los analistas más ortodoxos se limitan a recordar que todas las etapas de auge conllevan excesos que precipitan el cambio de ciclo económico. En este caso, la euforia fue acompañada de una innovación financiera bajo escaso control. Los expertos sugieren que tardarán meses en aflorar todos los daños en las cuentas de las entidades; habrá que sanear después los procedimientos de control y coordinar la actuación de los organismos supervisores. En la economía no financiera, lo importante es frenar la inflación. Entonces se producirá una bajada simultánea de tipos de interés en todas las zonas y este estímulo hará que vuelvan a crecer el consumo y la actividad productiva.

¿Por qué nadie anticipó la intensidad de la crisis?

En el origen del desastre están las hipotecas basura de EE UU. Créditos para la compra de vivienda concedidos a clientes con casi nula posibilidad de pago eran empaquetados por los intermediadores en forma de productos derivados o titulizaciones (cesión del derecho a cobrar una deuda). Sin que el comprador final tuviera conocimiento exacto del peligro, porque la agencia de calificación les concedía un rating AAA, que lleva asociado un riesgo muy bajo, esos productos dañados se incorporaron a la cartera de grandes bancos de inversión y otras entidades internacionales, como las aseguradoras. Y eran inversiones no incluidas en sus balances, con lo que escapaban al control rutinario. Los efectos letales se fueron destapando con la presentación de cuentas de las sociedades.

¿No habían avanzado los sistemas financieros en sus procedimientos de control de riesgo?

Sí, sobre el papel. Pero los profesores Carbó, Mansilla y Rodríguez explicaron, en un estudio publicado por la Fundación de Cajas de Ahorro, que en esta ocasión se juntaron unos sistemas de incentivos que premian a los altos ejecutivos por sus resultados a corto plazo con una innovación financiera nada transparente. La opacidad reinó tanto en los fondos de conducción y titulización de carteras (los instrumentos utilizados para empaquetar los créditos basura) como en los métodos de valoración de las agencias calificadoras.

La gran banca española, ¿hizo lo mismo que la internacional?

No tenía necesidad de invertir en hipotecas basura porque la demanda de crédito local estuvo creciendo, en las operaciones relacionadas con la vivienda, a un ritmo anual superior al 30%. Además, toda la actividad crediticia está incorporada al balance, lo que genera máxima transparencia. La estrategia de negocio es distinta y el Banco de España, además de ejercer una severa vigilancia, obligó a las entidades a realizar provisiones en tiempos de bonanza para utilizarlas cuando llegan momentos difíciles.

¿Cuáles son los puntos débiles de las entidades nacionales?

La debilidad más notable de los bancos y cajas españoles es su participación en el sector inmobiliario y la dependencia de éste para seguir creciendo. No existen hipotecas de alto riesgo, pero se concedieron hipotecas por el 100% del valor de tasación, en las que la deuda final asumida supone una elevada carga para el cliente. Tipos de interés altos y negativa evolución del empleo -que ya se empieza a percibir- pueden complicar la situación.

Si los problemas no son los mismos, ¿por qué se está produciendo el contagio?

Algunos analistas, de forma interesada, extendieron el riesgo de las hipotecas basura a los países que experimentaron un recalentamiento inmobiliario, España y Reino Unido, sobre todo. Pero hay otras dificultades que van más allá de la imagen: la desconfianza se instaló en los mercados y los grifos de la financiación mayorista se cerraron. Para combatir esta sequía, los bancos centrales de las zonas más desarrolladas del mundo están ofreciendo liquidez mediante operaciones concertadas. Pero los operadores piensan que estrategias de este tipo siempre estarán limitadas y sus efectos son poco duraderos.

¿Cuándo se vio afectada la economía real?

La economía de EE UU ya presentaba fuertes desequilibrios cuando estalló la crisis. El desplome inmobiliario, la depreciación de los activos y las caídas bursátiles se produjeron en momentos en los que el ahorro privado era prácticamente inexistente y sus déficit exterior y público arrojaban cifras colosales. Son éstas, también, algunas de las causas de la pérdida de valor del dólar. Ahora, hasta la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico admite que EE UU podría estar al borde de la recesión. La economía europea, en plena fase de despegue, se vio tocada por las incertidumbres, mientras que la española, tras 15 años de expansión, ya mostraba signos de declive, que se acentuaron con la rápida desaceleración del sector inmobiliario. Exportaciones y turismo no podrán venir en auxilio del crecimiento del PIB, si los países clientes se están frenando al mismo tiempo.


Comentarios
Te recomendamos que antes de comentar, leas las normas de participación de Diario de Navarra

Noticias relacionadas

© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual