x
Diario de Navarra | Facebook Se abrirá en otra página Diario de Navarra | Twitter Se abrirá en otra página Hemeroteca Edición impresa Boletines
Mi Club DN ¿Qué es? Suscríbete

La Hemeroteca
    Navarra
CULTURA Y SOCIEDAD

Larra se quitó la vida "por España"

Jesús Miranda de Larra prepara una biografía del autor de "Vuelva usted mañana" y atesora numerosos objetos

Actualizada Lunes, 14 de abril de 2008 - 04:00 h.
  • PILAR R. VEIGA. . EFE. MADRID.

Mariano José de Larra, del que el próximo año se cumple su bicentenario, "se suicidó por España y no por el amor de una mujer", según sostiene uno de sus descendientes, Jesús Miranda de Larra, que está preparando una completa biografía del escritor y periodista considerado como el máximo exponente del romanticismo.

Jesús Miranda, cuya madre era tataranieta de Larra, defiende la tesis de que su antepasado, nacido en 1809, fue un hombre "orgulloso" que luchó por cambiar su patria y, "al ver que no podía integrarse en una España sin progreso", se pegó un tiro pocos días antes de cumplir 28 años.

Sin "clavos"

Jesús Miranda (Madrid, 1942) asegura que no obvia el que dicha "insatisfacción" política y cultural se uniera a que su amante, Dolores Armijo, "su rescoldo de esperanza", decidiera abandonarle. Cuando el 13 de febrero de 1837 Dolores salió del domicilio madrileño de Larra, en el número 3 de la calle de Santa Clara, tras pedirle la devolución de sus cartas, al escritor "no le quedó ningún clavo donde agarrarse" y decidió acabar con su vida, explica su descendiente.

Miranda, un ingeniero agrónomo que ha desempeñado diversos cargos oficiales dentro y fuera de España, guarda documentos y objetos personales del que fue "un generador de ideas" y "un maestro del periodismo moderno".

Entre todos los recuerdos que han llegado hasta él a través de su madre destacan la levita de paño azul con cuello negro y la camisa de hilo de Filipinas -aún con manchas de sangre- que Larra vestía el día que se mató, y que su cuarto nieto donará el próximo año al Ateneo de Madrid, donde el articulista era el socio número 1.

"Larra era un dandy, se vestía muy elegante para mostrar distancia con el pueblo", que él consideraba "retrasado" -afirma- y por el que su antepasado luchaba con su pluma a favor de "la educación, el progreso y la libertad".

Jesús Miranda quiere recopilar en su libro el máximo de datos del famoso periodista que se escondía de la censura bajo los seudónimos de Fígaro o El pobrecito hablador.

Exilio francés

Así, Miranda recordará que Larra nació en plena Guerra de la Independencia y tuvo que exiliarse a Francia porque el padre era un médico afrancesado.

"Fue un niño sin niñez y con un desarrollo prematuro dentro de una familia avanzada"; con tres años leía, escribía, e incluso "traducía La Iliada del francés al español", recuerda.

"Amigo de sus pocos amigos, entre ellos Espronceda", Larra tenía una visión negativa de la vida, pero su descendiente niega que fuera "un desarraigado" y le define como "rebelde, enamoradizo, reservado, escéptico y misántropo".

Sus ideas "todavía están vivas", considera Miranda, que recuerda artículos como Vuelva usted mañana, La libertad hay que ganarlay Escribir en Madrid es llorar.

El biógrafo dará en el libro detalles desconocidos como algunos domicilios de Larra, y reproducirá manuscritos de poesías, artículos, cartas sobre su elección como diputado por Ávila y algunas escritas a sus padres y a su esposa, Josefa Wetoret. En éstas "se comprueba lo cariñoso y dadivoso que fue con ella y sus tres hijos", asegura.

Miranda también conserva un mechón de cabello de Larra, barajas, una manita de marfil para rascarse la espalda, un sello y la banda fúnebre colocada sobre el féretro cuando sus restos mortales fueron trasladados al Panteón de Hombre Ilustres de la Sacramental de San Justo, en el año 1902. El autor tiene intención de donar algunos de estos objetos al Museo Romántico, donde se guarda el arma con la que Larra se suicidó.

Dos hijas

Los homenajes que se rendirán a Mariano José de Larra en 2009 comenzarán el 13 de febrero, aniversario de su muerte, y su cuarto nieto confía en que para entonces el Ayuntamiento de Madrid haya decidido colocar un busto de Larra en el Paseo del Prado; "creo que este madrileño se lo merece", concluye.

Mariano José de Larra y Sánchez de Castro fue uno de los más importantes representantes del romanticismo español, junto con Espronceda, Bécquer y Rosaría de Castro. El único hijo que tuvo lo tuvo en 1930 con Josefa Wetoret, una niña, con quien se casó el 13 de agosto de 1829 y se separó pocos años después.

Ese año de 1830 fue crucial en su vida porque conoció a Dolores Armijo, con la que inició una tormentosa relación un año después (mientras continuaba casado con Josefa Wetoret). En 1834 se queda sin una ni otra, Dolores le abandona y se separa de su mujer, que estaba embarazada. Su segunda hija nació en 1832. Larra intentó reconciliarse con Armijo, pero ésta le visitó en 1837 para dejarle claro que era imposible. Un rató después, se mató.


Comentarios
Te recomendamos que antes de comentar, leas las normas de participación de Diario de Navarra

© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual