x
Diario de Navarra | Facebook Se abrirá en otra página Diario de Navarra | Twitter Se abrirá en otra página Hemeroteca Edición impresa Boletines
Mi Club DN ¿Qué es? Suscríbete

La Hemeroteca
    Navarra
MARÍA JESÚS URANGA ARANDIA TERAPEUTA FAMILIAR

"Los padres separados deben estar unidos en la educación de sus hijos"

"La familia y la escuela deben estar unidos en la educación de los adolescentes"

Actualizada Domingo, 13 de abril de 2008 - 04:00 h.
  • SONSOLES ECHAVARREN . PAMPLONA

La adolescencia es un momento clave en la vida. Para los chicos que lo atraviesan, sus familias y sus profesores. La terapeuta familiar María Jesús Uranga Arandia (Fuenterrabía, 70 años) impartió recientemente un curso sobre La familia del adolescente en el Instituto de Métodos Grupales de Pamplona. Uranga fue también orientadora escolar en colegios e institutos de Guipúzcoa y actualmente es miembro de la Escuela vasco-navarra de terapia familiar.

¿A qué edad se es adolescente?

Las chicas empiezan antes, a los 11 o 12 años, cuando experimentan los cambios físicos y psicológicos. Los chicos tardan uno o dos años más. Generalmente, hacia los 16 años se deja de ser adolescente porque entonces los cambios ya están claros. Aunque en algunos casos, los chavales se bloquean por miedo y tardan más en salir de este periodo.

Se observa que ahora la adolescencia llega antes que hace unos años. ¿A qué se debe?

A los cambios sociales. Hay muchas diferencias entre las familias actuales (divorcios, parejas reconstituidas con otros hijos, monoparentales...) y las de hace unos años. Además, los padres y los profesores han perdido autoridad. Todo esto repercute en los adolescentes. Algo que también ha cambiado es que los adultos viven con angustia la adolescencia de sus hijos o alumnos, lo que antes no ocurría.

¿Qué consejos daría a unos padres con hijos adolescentes para que afonten esa etapa sin miedo?

Sobre todo, que estén unidos en la educación de sus hijos, aunque se trate de parejas que se han separado. Es algo importantísimo. Sin embargo, no garantiza que el adolescente no vaya a protestar. Su función, por su edad y su rol, es la de protestar, transgredir y estar en contra de todo lo que le dicen. Los padres también deben ser flexibles, saber escuchar y entender bien a los chavales. Las familias tienen que pensar que si hasta los 13 años todo ha ido bien, no tiene por qué haber problemas en la adolescencia. Son tres años un poco malos en los que tienen que lidiar con los chicos. Pero merece la pena estar ahí.

Y a los profesores de Secundaria, ¿qué les aconsejaría?

Que familia y escuela deben ir juntos. Hay padres que piensan que la culpa del mal comportamiento de sus hijos es de la escuela; y al revés.

¿Cuáles son los principales problemas que afectan a los adolescentes?

La depresión adolescente, que es diferente de la del adulto; y la actuación. Es decir, el adolescente o se deprime o actúa. En el primer caso, no tiene ganas de hacer nada, no se centra, tiene dificultades para dormir... En el segundo, es un transgresor, no estudia, patalea, no hace ningún caso...

¿Estos problemas afectan del mismo modo a todos los adolescentes o influye el tipo de familia a la que se pertenece?

Hay de todo. El hijo de unos padres separados no tiene por qué ser más conflictivo que el de una pareja unida. En mi trabajo como terapeuta observo que hay padres que antes de separarse no estaban muy implicados pero que una vez separados han cogido las riendas de la educación de sus hijos. Si después de una separación los padres consiguen estar unidos como padres habrán conseguido mucho y será de gran ayuda para sus hijos.

¿Se aprecian diferencias en el comportamiento de los adolescentes según la clase social a la que se pertenece?

Está claro que los adolescentes de clases sociales y económicas más bajas tienen más problemas. Pero no es porque sus padres no les atiendan. Lo que ocurre es que, a veces, las familias tienen muchos problemas (laborales, económicos...) y hacen lo que pueden.


Comentarios
Te recomendamos que antes de comentar, leas las normas de participación de Diario de Navarra

© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual