María Teresa Fernández de la Vega repite como vicepresidenta primera y coordinadora general del Ejecutivo con las mismas atribuciones, consolidándose como el pilar político de la estructura ministerial del renovado Ejecutivo.
De la Vega, soltera y sin hijos, fue la ministra más valorada del anterior Gobierno, incluso por delante de Zapatero, tras haber desplegado una intensa actividad como portavoz y ministra de la Presidencia. Este aval llevó a Zapatero a confirmarla en su cargo hace meses, con la única duda de si vería alterada alguna función con la nueva estructura del Ejecutivo.
La capacidad de trabajo y la valía de esta juez y feminista convencida han sido reconocidas, incluso, por la oposición, al margen de los rifirrafes parlementarios.
Nacida en Valencia hace 58 años, De la Vega es licenciada en Derecho y magistrada de lo social y sigue sin estar afiliada al PSOE.
Tras unos años ejerciendo la docencia en la Universidad, De la Vega ingresó en el cuerpo de secretarios jurídicos laborales en 1974 e inició su activismo político como miembro del PSUC.
Ya en la carrera judicial, en 1982 fue nombrada jefa de gabinete del ministro de Justicia Fernando Ledesma y después directora general de servicios del mismo departamento.
De cara ante los problemas
En 1990 fue designada vocal del Consejo General del Poder Judicial por el Senado a propuesta del PSOE y cuatro años más tarde volvió al Ministerio de Justicia de la mano de Juan Alberto Belloch como secretaria de Estado de Justicia, cuando el departamento englobaba también las competencias de Interior.
En las elecciones en las que el PSOE perdió el Gobierno, Fernández de la Vega entró por vez primera en el Congreso de los Diputados como diputada por Jaén, escaño que renovó en el año 2000 por Segovia; en 2004, por Madrid; y el pasado 9 de marzo, como cabeza de lista por Valencia.
Tras demostrar en la oposición su capacidad negociadora como secretaria general del grupo socialista, Zapatero se la llevó a la Moncloa en abril de 2004 para convertirla en la primera mujer vicepresidenta del Gobierno en la democracia.
El 28 de mayo, volvió a hacer historia por ser la primera mujer en presidir el Consejo de Ministros en la ausencia de Zapatero, de viaje oficial en México.
De la Vega ha tenido que ponerse al frente de problemas acuciantes, como los masivos asaltos de inmigrantes a las vallas de Ceuta y Melilla en 2005 o el incendio que acabó con la vida de 11 personas en Guadalajara ese mismo año.
Ha negociado con interlocutores tan variados como la Conferencia Episcopal -con la que logró firmar un nuevo acuerdo de financiación para la Iglesia católica- o el presidente boliviano, Evo Morales, con quien abordó el futuro de Repsol en el país.
© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual