Esta "ensoñación" documental simula que Gran Bretaña devuelve Gibraltar o que Franco se exilia en Argentina
UNAS imágenes de Federico Trillo cuadrándose ante la bandera republicana en la madrileña Plaza de Colón, mientras suena el Himno de Riego. Así comienza la ensoñación documental que emite hoy La Sexta, en horario estelar, construida sobre el supuesto de la victoria del bando republicano en la Guerra Civil. Los historiadores Gabriel Cardona y Paul Preston participan en este juego que técnicamente se denomina ucronía histórica, junto con diversos periodistas.
Este trabajo, que emula los ofrecidos en cadenas norteamericanas e inglesas, muestra montajes chocantes, como una imagen del Príncipe de Asturias en los Juegos Olímpicos del 92 portando la enseña republicana. ¿Y ETA?. "No existiría", estima Cardona.
El relato, dirigido por Jaume Grau, se hilvana con el hilo argumental de una periodista, Mamen Mendizábal, que recoge información de la Historia de España a partir de la victoria republicana y analiza lo ocurrido con historiadores, periodistas como Fernando Ónega o Giles Tremlett (The Guardian), o el crítico de cine Román Gubern.
La trama de ficción, que se programa un día antes del aniversario de la proclamación de la II República (14 de abril de 1931) teje, entre otros, los siguientes supuestos: Franco se exilió a Argentina y murió en Nicaragua, donde permanece enterrado. Tras un acuerdo entre Besteiro y Juan de Borbón, viene a estudiar a España su hijo Juan Carlos, que en 1979 es nombrado presidente del Comité Olímpico Internacional e inaugura los Juegos Olímpicos de Barcelona, donde desfila su hijo Felipe. En el año 2000, Gran Bretaña devolvió Gibraltar a España. Los portugueses venían a España a ver películas prohibidas por la dictadura de Salazar. Aznar y Zapatero llegan a una cohabitación en Moncloa como presidente de la República y jefe de Gabinete, respectivamente. "No es más que una ensoñación literaria hecha con cariño y respeto, tratando de quitar la carga trágica de nuestra historia", explica Gabriel Cardona. "Los historiadores no somos más que profetas del pasado pero hemos jugado con él como elemento de análisis del presente y para mirar con optimismo nuestro futuro", agrega.
El trabajo que emite La Sexta tiene como referente el documental Los Estados Confederados de América que se emitió en 2005 en Estados Unidos y que recrea los cambios en la historia si los confederados hubieran ganado la Guerra de Secesión.
Los historiadores que han participado en el documental español, titulado Viva la República, utilizan como tesis para dar un vuelco a la historia la dimisión de Negrín y el nombramiento de Indalecio Prieto al frente del gobierno, lo que pondría fin a la imagen exterior de que en España había mucha influencia comunista, que no fue tanta, a decir de Cardona. Las democracias occidentales apoyan a la República, El Reino Unido rompe su aislacionismo y Franco comete un error al avanzar hacia Valencia.
En esta fantasía no es todo un país de jauja. Antes de proclamarse la III República, cuyo primer presidente fue Joaquín Ruiz Giménez, se produce una represión con la ejecución de líderes falangistas. España entra en la Segunda Guerra Mundial y Hitler toma Madrid, mientras el Gobierno español se refugia en Cádiz. Pero las tropas norteamericanas, con el general Montgomery al frente, penetran por Zaragoza mientras logra avanzar por el norte el general Vicente Rojo...Y, en fin, España se beneficia después del Plan Marshall, se acerca más a Europa y es una referencia cultural en el Viejo Continente. En los años del despegue económico, Fraga Iribarne, ministros de Exteriores de la República, se baña en Palomares con el embajador norteamericano tras el accidente del bombardero.
© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual