Un ponente dijo que "lo laboral se ha comido a lo familiar porque es mucho más prestigioso"
El Instituto de Ciencias para la Familia celebró ayer en la Universidad de Navarra un seminario sobre conciliación de la vida laboral, personal y familiar, en el que participaron como expertos Miguel Alfonso Martínez-Echevarría, profesor de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Alfredo Rodríguez Sedano, profesor de Sociología de la educación; y Dolores López Hernández, demógrafa, profesora del departamento de Geografía e investigadora del instituto organizador.
Esta última, basándose en la Encuesta de Fecundidad, Familia y Valores de 2006, manifestó que "el 60% de las mujeres españolas afirma que tener hijos es un obstáculo para su vida profesional" y que "un 28% de las mujeres que han tenido hijos afirma que la crianza de los hijos ha limitado sus oportunidades de promoción laboral".
Dolores López afrontó la conciliación familiar y laboral desde una perspectiva sociodemográfica. "La percepción de la gente joven es que la vida familiar y la laboral son bastante irreconciliables", señaló en su intervención. "En España, aunque se puede haber avanzado mucho, conciliar trabajo y familia se sigue percibiendo como algo tremendamente problemático. Por eso ha aumentado mucho el número de mujeres que no quiere tener descendencia".
La demógrafa expuso que mientras en otros países europeos hay una correlación positiva entre trabajo femenino y fecundidad (a mayor trabajo femenino, mayor fecundidad), "en España pasa lo contrario, ya que las tasas de desempleo femenino han subido y se dan los niveles de fecundidad más bajos".
Dolores López participó en una mesa redonda junto a Alfredo Rodríguez. Éste habló de la familia como factor de humanización del trabajo. "Hay que poner el énfasis en recuperar la noción de familia. En el ámbito familiar es donde mejor se puede fomentar y desarrollar las cualidades que se necesitan para el trabajo", afirmó el profesor de Sociología de la educación. "La familia es lo que da sentido a la conciliación entre la vida familiar y laboral. El elemento clave es la familia, no tanto el trabajo, y esta noción se ha perdido. Lo laboral se ha comido a lo familiar porque es mucho más tangible y prestigioso socialmente. Impera la idea del triunfo. Lo familiar es menos reconocido, lo que no se ve, pero al final es lo que realmente te permite salir adelante".
La mujer en el trabajo
La alcaldesa de Pamplona, Yolanda Barcina, y el director del instituto, Javier Escrivá, inauguraron el seminario. Tras la apertura intervino el profesor Miguel Alfonso Martínez-Echeverría, quien destacó que "la incorporación de la mujer al trabajo es muy importante porque permite la humanización del trabajo. Hasta ahora, el trabajo en las empresas ha estado muy masculinizado y, en parte, deshumanizado".
Martínez-Echeverría abogó por cambiar el concepto de trabajo como primer paso para solucionar el problema de la conciliación laboral y familiar. "Detrás de medidas de conciliación como bajas maternales, reducciones de jornada o guarderías en centros de trabajo debe haber un cambio de mentalidad", dijo el experto. "Si uno entiende bien qué es el trabajo, comprende que una mujer, cuando sus hijos son pequeños, decida dejar de trabajar fuera de casa para realizar un trabajo mucho más importante. La clave está en que la economía de las empresas se oriente a las personas ya que, en la medida en que sea así, las empresas funcionarán mejor y crearán más riqueza".
© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual