El catedrático Sagardoy afirmó que las mujeres usan poco estas medidas "por terror" a verse perjudicadas en el trabajo
El abogado y catedrático de Derecho del Trabajo Juan Antonio Sagardoy opinó ayer en Pamplona que la conciliación entre profesión y vida familiar "es un proceso que exige tiempo y cambio de mentalidad", ya que "ninguna ley puede alterar, salvo a largo plazo, la dinámica social", dijo parafraseando a un experto irlandés en la materia. Sagardoy participó ayer tarde en una jornada sobre puntos críticos de la Ley de Igualdad, aprobada en marzo de 2007.
La sesión estuvo organizada por el Colegio de Graduados Sociales y la Confederación de Empresarios de Navarra.
El abogado pitillés opinó que la incorporación de la mujer al mundo del trabajo "es un tsunami que arrastra valores sociales, culturales, mentalidades, organización del trabajo y estabilidad familiar". Atendiendo a los datos de Eurostat (la estadística oficial de la UE) destacó que en España "trabajan menos mujeres que en la Unión Europea, y sobre todo, trabajan menos a tiempo parcial; tienen menos hijos; más desempleo y el Gobierno gasta muy poco en las familias".
En concreto, la tasa de empleo femenino en España es del 50% frente al 60% de media europea. Un 17% de las mujeres trabaja a tiempo parcial frente al 33,4% del promedio europeo y lejos del 71% de Holanda. "Somos campeones en no tener hijos", indicó, con 1,24 por mujer, frente a la media europea: 1,4. Además de trabajar menos mujeres, España tiene la tasa más alta de paro femenino: el 10,4% frente al 7,3% de media. Y es el país que menos porcentaje del PIB destina, un 0,5%, junto con Italia y Grecia, al gasto social en familias. Así, los 71 euros por habitante que dedica contrastan con los 445 euros de la UE, los 718 de Finlandia, los 597 de Francia o los 439 del Reino Unido.
Atendiendo a una encuesta que hizo su fundación a 300 trabajadoras en la Comunidad de Madrid, Sagardoy manifestó que, entre colegios y terceras personas, los niños pasan el 48% de su tiempo "con gente sin relación de consanguinidad". Un 40% de las madres dicen que no tienen los hijos que les gustaría, y citan el trabajo (en un 51%) y el dinero (en un 48%) como las dos principales causas para ello.
Pero lo "más llamativo" del estudio para este experto fue que "las mujeres usan poquísimo las políticas concretas de conciliación que ponen sus empresas". Y no lo hacen, opinó, "por terror a que les fichen como absentistas y se vean perjudicadas en su carrera" o "a perder su puesto" en caso de excedencia. "La que falta mucho, aunque sea justificadamente, está considerada como poco entusiasta", dijo.
Concluyó que el trabajo y la vida familiar "tienen una problemática evidente por solucionar", pero "es muy difícil encajar las piezas del puzzle de forma ordenada y eficaz". Opinó que debe hacerse "un esfuerzo triangular" entre el Estado, los empresarios y los trabajadores. A su juicio, la legislación española "ha ido avanzando en conceder facilidades para conciliar, siempre con un error común: hacerlo a cargo de la empresa. Y eso es un boomerang para las propias mujeres afectadas". Como las mujeres son las que más se acogen a estas medidas "por el reparto desigual de roles en el ámbito doméstico", su discriminación "es un hecho estadístico" en aumento al fichar nuevos empleados y al promoverlos, aseguró.
© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual