x
Diario de Navarra | Facebook Se abrirá en otra página Diario de Navarra | Twitter Se abrirá en otra página Hemeroteca Edición impresa Boletines
Mi Club DN ¿Qué es? Suscríbete

La Hemeroteca
    Navarra
TRIBUNALES

Conciliar, cuestión de tiempo más que de leyes

El catedrático Sagardoy afirmó que las mujeres usan poco estas medidas "por terror" a verse perjudicadas en el trabajo

Actualizada Viernes, 11 de abril de 2008 - 04:00 h.
  • PILAR MORRÁS . PAMPLONA

El abogado y catedrático de Derecho del Trabajo Juan Antonio Sagardoy opinó ayer en Pamplona que la conciliación entre profesión y vida familiar "es un proceso que exige tiempo y cambio de mentalidad", ya que "ninguna ley puede alterar, salvo a largo plazo, la dinámica social", dijo parafraseando a un experto irlandés en la materia. Sagardoy participó ayer tarde en una jornada sobre puntos críticos de la Ley de Igualdad, aprobada en marzo de 2007.

La sesión estuvo organizada por el Colegio de Graduados Sociales y la Confederación de Empresarios de Navarra.

El abogado pitillés opinó que la incorporación de la mujer al mundo del trabajo "es un tsunami que arrastra valores sociales, culturales, mentalidades, organización del trabajo y estabilidad familiar". Atendiendo a los datos de Eurostat (la estadística oficial de la UE) destacó que en España "trabajan menos mujeres que en la Unión Europea, y sobre todo, trabajan menos a tiempo parcial; tienen menos hijos; más desempleo y el Gobierno gasta muy poco en las familias".

En concreto, la tasa de empleo femenino en España es del 50% frente al 60% de media europea. Un 17% de las mujeres trabaja a tiempo parcial frente al 33,4% del promedio europeo y lejos del 71% de Holanda. "Somos campeones en no tener hijos", indicó, con 1,24 por mujer, frente a la media europea: 1,4. Además de trabajar menos mujeres, España tiene la tasa más alta de paro femenino: el 10,4% frente al 7,3% de media. Y es el país que menos porcentaje del PIB destina, un 0,5%, junto con Italia y Grecia, al gasto social en familias. Así, los 71 euros por habitante que dedica contrastan con los 445 euros de la UE, los 718 de Finlandia, los 597 de Francia o los 439 del Reino Unido.

Atendiendo a una encuesta que hizo su fundación a 300 trabajadoras en la Comunidad de Madrid, Sagardoy manifestó que, entre colegios y terceras personas, los niños pasan el 48% de su tiempo "con gente sin relación de consanguinidad". Un 40% de las madres dicen que no tienen los hijos que les gustaría, y citan el trabajo (en un 51%) y el dinero (en un 48%) como las dos principales causas para ello.

Pero lo "más llamativo" del estudio para este experto fue que "las mujeres usan poquísimo las políticas concretas de conciliación que ponen sus empresas". Y no lo hacen, opinó, "por terror a que les fichen como absentistas y se vean perjudicadas en su carrera" o "a perder su puesto" en caso de excedencia. "La que falta mucho, aunque sea justificadamente, está considerada como poco entusiasta", dijo.

Concluyó que el trabajo y la vida familiar "tienen una problemática evidente por solucionar", pero "es muy difícil encajar las piezas del puzzle de forma ordenada y eficaz". Opinó que debe hacerse "un esfuerzo triangular" entre el Estado, los empresarios y los trabajadores. A su juicio, la legislación española "ha ido avanzando en conceder facilidades para conciliar, siempre con un error común: hacerlo a cargo de la empresa. Y eso es un boomerang para las propias mujeres afectadas". Como las mujeres son las que más se acogen a estas medidas "por el reparto desigual de roles en el ámbito doméstico", su discriminación "es un hecho estadístico" en aumento al fichar nuevos empleados y al promoverlos, aseguró.


Comentarios
Te recomendamos que antes de comentar, leas las normas de participación de Diario de Navarra
  • Lo justo sería que den por cada hijo x puntos en oposiciones etc. y cursillos para prepararse. Los únicos puestos en los que se puede conciliar y donde no hay discriminación por edad, etc. son los de los funcionarios. No veo justo que esten ocupados todos estos puestos por chiquitas jóvenes que han tenido todo el tiempo del mundo para prepararse viviendo con papa y mama cuando hay personas que han dado hijos a esta sociedad y se quedan apartadas por ello porque la industria privada pasa con sus horarios de 10 horas o horarios partidos o por turnos que por el otro lado los que no tienen hijos pueden cumplir sin problemas.Bea
  • meliadus, esto es precisamente la razón por la que existe todo este problema demográfico. el egoísmo total de la gente. la postura que tú esgrimes es lo que expresa en palabras. ¿porque tengo yo que trabajar más, pagar impuestos, ceder en julio-agosto para vacaciones, pagar libros de colegio, etc. etc.? meliadus que la gente procrea es necesario para que funcione todo el sistema. tiene que haber gente de todas edades (¡en proporción de una pirámide!) para que la cosa funcione. 2,3 hijos por mujer para ser exactos. ¿Como vas a hacer pagar a las que los tienen con preocupaciones adicionales como estrés, falta de recursos y una vejez en pobreza? Cada madre hace más servicio que un militar a la sociedad. ¡Ayudenla para que pueda criar BIEN a sus hijos! Para que salgan ciudadanos equilibrados y válidos. Sino por humanidad hagan lo por interés propio. Y reflexionen. Los hijos son de todos.sentido común
  • Yo estoy de acuerdo hasta cierto punto con el tema de la conciliación familiar. Porque no hay que olvidarse que, debido al hecho de algunas personas por motivos que sean, quieren conciliar su vida familiar y laboral, hay otros compañeros de su trabajo que se ven perjudicados, más volumen de trabajo, etc… y no se hasta que punto es justo que una persona tenga que trabajar más porque su compañera/o de trabajo quiere tener un hijo.meliadus
  • Tuve la desfachatez de tener 4 bebes en 6 años y mi empresa me despidió al poco tiempo de volver de la baja maternal mediante el procedimiento "despido improcedente" y de paso se cargó mi puesto de trabajo. Después del despido ninguna empresa me quiso contratar por la edad de mis hijas y unos años más tarde ninguna lo hace por mi edad. Bonita manera de tratar a la familia ¿verdad? Me lo estoy tomando con filosofía ahora, pero entiendo perfectamente que es más seguro NO tener hijos o solo uno si una quiere desarrollarse profesionalmente y tener el día de mañana una jubilación decente.que cada perrito se llama su rabito
  • Estoy muy de acuerdo con su reflexión. Por lo que yo veo, las empresas penalizan en su proyección profesional a las madres que tienen varias bajas por maternidad (varios hijos) u optan por la jornada reducida. Tenemos todavía mucho que aprender del resto de Europa.Colono

© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual