x
Diario de Navarra | Facebook Se abrirá en otra página Diario de Navarra | Twitter Se abrirá en otra página Hemeroteca Edición impresa Boletines
Mi Club DN ¿Qué es? Suscríbete

La Hemeroteca
    Navarra
CHELO ERCE IGLESIAS PENDIENTE DE UNA OPERACIÓN EN VIRGEN DEL CAMINO

"Tres horas antes de ingresar me dicen que no me operan porque no hay camas"

Esta pamplonesa tenía que ingresar el pasado lunes a las 5,30 de la tarde para someterse a su tercera operación de reconstrucción de mama. El mismo lunes, a las 3 de la tarde, le dijeron que no fuera, que suspendían su operación.

Actualizada Viernes, 7 de marzo de 2008 - 04:00 h.
  • M.C. GARDE . PAMPLONA

Chelo Erce Iglesias, vecina del barrio pamplonés de la Chantrea, tiene 52 años y el pasado lunes tenía previsto su ingreso en el Hospital Virgen del Camino. A primera hora del martes iba a ser sometida a una tercera operación de cirugía plástica con el objeto de reconstruir su mama derecha. A Chelo Erce se le detectó un cáncer en 2004 y, aunque no es habitual tres operaciones de reconstrucción, en su caso se han dado una serie de circunstancias.

Chelo Erce es hija única. Su madre es dependiente y su única hija trabaja en Madrid. El lunes, su hija había llegado a Pamplona con el correspondiente permiso laboral para acompañar a su madre. Rondaban las tres de la tarde cuando sonó el teléfono.

¿Quién le llamó y qué le dijo?

Era un administrativo del servicio de Admisión del hospital. Me dijo que no fuera a las 5.30 a ingresar porque se había suspendido mi operación por falta de camas.

¿Cómo reaccionó?

Pues me enfadé porque mi hija se había venido desde Madrid, porque tenía todo preparado para que cuidaran a mi madre, porque tenía la maleta hecha y, sobre todo, porque yo estaba preparada psicológicamente para una nueva operación. Lo del cáncer fue hace cuatro años y aún estoy con ello a vueltas. De hecho, se me debía haber operado en septiembre u octubre, pero fui desprogramada por un fallo informático. No me dejan olvidarme del cáncer. Por todo eso, no quise quedarme con los brazos cruzados.

¿Qué hizo?

Primero, le pedí al administrativo hablar con el jefe del servicio de Admisión. Le expliqué que en mi caso no era una simple cirugía plástica, sino que mi caso lleva detrás una importante carga emocional. Sin embargo, me reiteró que se desprogramaba mi operación por falta de camas. Con todo, me presenté en Admisión a las 5.30 de la tarde, tal y como estaba citada. No quería que luego dijeran que no me había presentado.

Una vez allí, ¿qué ocurrió?

Tuve un encuentro tenso con el jefe del servicio de Admisión. No ingresé. Pero a esas horas, con toda la tensión que llevaba dentro, la impotencia que sentía por no haber podido ingresar, se me presentó un cuadro de ansiedad en el mismo hospital. No podía controlar el llanto. Tengo que decir que soy una persona con una depresión muy estabilizada, como muchas otras personas en esta sociedad. Sólo se me presentan los cuadros depresivos en situaciones muy límite. Entre mi hija y una enfermera, que se portó de maravilla, me llevaron a Urgencias.

¿Acabo ahí su odisea?

No. Al día siguiente volví al hospital. Según me dijeron habían desprogramado la operación de otras cinco o seis operaciones. No sé qué han hecho las otras, pero es que yo estoy cansada. Acabé en el despacho del director de Virgen del Camino, Fernando Boneta. Me recibió y fue la única persona que me atendió con toda la sensibilidad que se le puede pedir a una persona.

¿Le dio fecha para operarle?

No, pero si me llaman mañana para ingresar, me parece bien, pero el daño que me han originado hasta hoy no me lo quita nadie.

¿Y sabe si es legal avisar tres horas antes a un paciente de que se le desprograma una operación?

Ellos aluden que esperan hasta última hora para ver si hay una habitación. Es su explicación. Me la puedo creer, pero no me parece el procedimiento más correcto. A lo mejor hay quien salta de alegría, pero a quien tiene la necesidad de terminar con un tema que ya dura cuatro años, como es mi caso, no me hizo ninguna gracia. Al revés, me ha desequilibrado.


Comentarios
Te recomendamos que antes de comentar, leas las normas de participación de Diario de Navarra
  • ¿Cuantos hospitales públicos tenía Pamplona hace 30, 20 0 10 años?. Y hoy?¿Cuantos habitantes tenía Pamplona hace 30, 20 o 10 años? Y hoy?¿Cual era la edad media de la población Navarra en esas mismas fechas?Si aumentan las necesidades y no aumentan los recursos en la misma proporción, seguro que tenemos problemas y así es muy fácil pasar de una posición puntero a estar en la cola de la sanidad pública española.Pero a nuestros gestores les es mucho más fácil hablar de que vienen los vascos a solucionar los problemas de la sanidad o la educación. Hablar no cuesta ni esfuerzo, ni dinero, para hacer algo provechoso para la sociedad hacen falta ideas, capacidad y ganas y parece que a UPN le faltan las tres cosas.Un navarro cansado de soportar a estos dirigentes.
  • Enfadada tu comentario no solo es ridículo sino clasista, yo no creo que la situación sea así, sino que sanidad ya no es suficiente para la cantidad de población que existe en Pamplona. Hay que medir las palabras y no hablar solo por simple resentimiento... increíble.Amaya
  • En pleno siglo XXI me parece increible seguir leyendo opiniones en contra de un colectivo de personas, en este caso inmigrantes. ¿De verdad creen que los problemas por falta de recursos son imputables al colectivo de inmigrantes? Ellos también cotizan a la Seguridad Social y tienen el mismo derecho que cualquier otra persona a ser atendidos. Habría que ver si los recursos actualmente existentes son suficientes para cubrir toda la demanda y si no es así, asignar más. Creo que es una regla de tres, a más población, más demanda y mejor reasignación y organización de los recursos. Los inmigrantes no tienen la culpa de todos los fallos de nuestro sistema.Silvia
  • ¿Qué pasa con nuestrra sanidad pública en otros tiempos tan valorada por el pueblo navarro y tan deseada en provincias limítrofes?? ¿Por qué se da preferencia a la inmigración? A ellos sí pero a nosotros también.Ingresos con urgencia los hay y sabemos querida médica que a ellos hay que darles prioridad. Pero...su opinión muy bien argumentada y por supuesto respetable no convence ante tanta protesta y tanta denuncia. Algo no funciona bien. Y comprensibles claro que lo somos pero...esto no va. La población navarra ha crecido considerablemente y los medios deben estar en consonancia. MEDIOS: ¡¡YA!!luzbel
  • estoy de acuerdo en que se pongan más medios, pero tendrán que ser proporcionales a las personas que cotizamos a la SSocial. Las urgencias se colapsan porque hay mucho inmigrante que no cotiza y que va a que le atiendan y encima con exiegencias... esto es lo que desequilibra las arcas de la SSocial, ya que se financia como todos ustedes saben por las cotizaciones de todos los trabajadore, en este caso el Servicio Navarro de Salud y ustedes saben también que en el tema de la financiación este tipo de entidades siguen el principio de caja única, con lo cual si atendemos a los que no cotizan obetenemos el resultado de que la SSocial se no desequilibra. Habrá que regularizar la inmigración como bien dijo Rajoy con contratos previos, para que esto no nos pase y tengamos superavit en las cuentas del SNS. Muy acertada la política de inmigración de este gobierno, sobre todo el efecto llamada de papeles para todos... Gracias Calderayo voy a votar PP

© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual