Los docentes empezarán a desarrollar el plan el próximo curso entre los alumnos de 4º de ESO
Los colegios e institutos navarros impulsarán la lectura entre los alumnos de ESO a partir del próximo curso. El departamento de Educación del Gobierno de Navarra respalda un Proyecto para mejorar las competencias implicadas en la lectura tras los malos resultados obtenidos en el Informe PISA 2006, que se conoció el pasado diciembre . Los alumnos navarros obtuvieron peores resultados en comprensión lectora que la media europea aunque mejores la media española.
Educación inició este proyecto en enero y ahora se está formando a los profesores. A partir de septiembre, se llevará a cabo en los centros, con los alumnos de 4º de ESO (15 años). La Administración educativa organizó ayer en Pamplona una jornada sobre los resultados de esta evaluación internacional. Acudió más de un centenar de docentes.
El consejero de Educación, Carlos Pérez-Nievas, recordó en la presentación de la jornada que el Informe PISA se ha sobrevalorado en exceso y ha convertido a la educación en una "competición deportiva". "La foto que hemos obtenido en Navarra no es mala. Pero no vamos a emprender ninguna carrera ni ponernos ninguna medalla", dijo.
Teresa Aranaz explicó el proyecto que quieren llevar a cabo. "Ahora se está formando a profesores de Secundaria de todas las materias, no sólo de Lengua. La lectura es algo transversal. Estamos desarrollando un programa presencial y un seguimiento on-line, a través de foros. Con la lectura nos jugamos mucho".
A partir del próximo curso, añadió Aranaz, el proyecto se aplicará entre los alumnos. Primero con los de 4º de ESO, que serán los que participarán en el Informe PISA en 2009; y luego se generalizará a toda Secundaria (12-16 años) y la Primaria (6-12).
El programa no se llevará a cabo al margen de las asignaturas. "No queremos que sea un trabajo extra. Se van a trabajar con los textos de Matemáticas, Ciencias, Literatura... La lectura es un código común a todas las áreas".
El responsable de Evaluación del departamento de Educación, Ángel Sanz Moreno, explicó que los alumnos no tienen las mismas dificultades para comprender todo lo que leen. Saben contestar las preguntas relacionadas con la lectura literal (de qué va el texto, cuál es el sentido...) pero tienen más problemas en los aspectos profundos (relacionar lo que leen con sus experiencias). Los responsables educativos no se explican por qué los alumnos han obtenido buenos resultados en Ciencias y en Matemáticas y malos en lectura, cuando en todos los casos deben leer las preguntas. "No es algo científico. Pero creemos que en Matemáticas y Ciencias deben contestar lo que han estudiado. En lectura no hay esa relación. Es una gran prueba de madurez . Lo que se lee tiene relación con lo que se vive".
© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual