x
Diario de Navarra | Facebook Se abrirá en otra página Diario de Navarra | Twitter Se abrirá en otra página Hemeroteca Edición impresa Boletines
Mi Club DN ¿Qué es? Suscríbete

La Hemeroteca
    Navarra
CULTURA Y SOCIEDAD

El turismo a países exóticos impulsa el desarrollo de la medicina tropical

La inmigración también ha impulsado la medicina sobre estos males, pero los expertos afirman que no supone riesgo alguno

Actualizada Martes, 4 de marzo de 2008 - 04:00 h.
  • EFE. SEGOVIA

La proliferación de viajes a países exóticos y la llegada a España de inmigrantes procedentes de países con un precario sistema de protección sanitaria han impulsado en España el desarrollo de la medicina tropical, con la creación de una red de salud internacional para su prevención y tratamiento.

Así lo manifestó ayer en Segovia la presidenta de la Sociedad Española de Medicina Tropical y Salud Internacional (SEMTSI), Pilar Aparicio, durante la presentación del VI Congreso que esta sociedad celebrará en esa capital entre el 5 y 7 de marzo con la participación de más de trescientos especialistas.

Aparicio aseguró que la globalización se ha hecho patente también en la propagación y transmisión de enfermedades cuyas patologías son desconocidas en Europa, ya que ahora "viajan más rápido tanto en un sentido como en otro". De este modo, indicó que el turismo de ocio a países del sudeste asiático o África subsahariana o el flujo de inmigrantes procedentes de estos países y de algunas zonas de Hispanoamérica, "han generado nuevos retos en materia de investigación sobre el tratamiento de estas enfermedades".

Red asistencial

Aparicio precisó que España cuenta en la actualidad con una red asistencial en esta materia "muy desarrollada", sobre todo en las comunidades autónomas donde se evidencia una mayor presencia de inmigrantes como en las levantinas o Andalucía.

Aparicio subrayó que la inmigración "no supone ningún riesgo para la salud de los españoles, ya que los extranjeros que vienen a trabajar a España son personas sanas que son seleccionadas por sus familias para este fin, por lo que no les interesa enviarles con enfermedades que les impidan ayudarles".

Por otra parte, destacó también el aumento de la cooperación internacional a países en vías de desarrollo como causa de riesgo de contraer enfermedades, ya que los cooperantes "trabajan directamente en aquellas zonas con una escasa cobertura sanitaria".

El VI Congreso de la SEMTSI albergará un simposio internacional sobre el control de enfermedades tropicales olvidadas, cuya prevalencia afecta a más de mil millones de personas en todo el mundo y que tienen un impacto mediático y social menor que otras como la malaria o la tuberculosis.

Estas enfermedades, entre las que se incluyen la lepra, la leishmaniasis, la enfermedad del sueño o la úlcera de Buruli, afectan sobre todo a la población más pobre del planeta, centrada en áreas de Asia, Hispanoamérica y Asia.

Aparicio explicó que en este simposio se analizarán los últimos tratamientos combinados para estas patologías, así como la investigación sobre terapias y vacunas y las alianzas entre instituciones públicas y privadas para desarrollar la investigación y difundir el conocimiento para trabajar por su erradicación. El simposio estará coordinado por el jefe del programa de leishmaniasis de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Jorge Alvar, y contará con la participación de responsables de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Aparicio señaló que la conferencia inaugural será pronunciada por el antropólogo Juan Luis Arsuaga, director de las excavaciones del yacimiento de Atapuerca (Burgos).

La SEMTSI fue creada en 1998 con la intención de aunar los esfuerzos relacionados con la clínica, investigación y proyectos aplicados relacionados con la medicina tropical y la salud internacional.


Comentarios
Te recomendamos que antes de comentar, leas las normas de participación de Diario de Navarra

Noticias relacionadas

© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual