"No sabemos vendernos. Nos falta capacidad para presentar un producto que represente todas las líneas de la riqueza de la ribera"
Existe un rincón en el cerebro donde se aloja una intuición que, cuando activa sus conexiones con la sabiduría y la osadía, surge la creatividad empresarial. La alianza con la creatividad y originalidad de Ildefonso Ibero acaso se explique por su pasión por la música como antiguo batería del grupo Odisea en sus tiempos de estudiante en Tudela.
Rastreando entre los recuerdos de su juventud, reconoce que no se detectan demasiados elementos que desvelen una temprana vocación de empresario, y menos en un nicho como el de las etiquetas ecológicas abriendo mercado en Chile desde Cascante, aunque, reconoce, que en la cartera de la memoria encuentra la imagen de un joven apasionado por la música y por marcar el ritmo como percusionista, que al fin y al cabo, lo de dirigir armónicamente el ritmo de su propia vida, es lo que le impulsó a crear su empresa.
Presidente de la Asociación de Empresarios de la Ribera (AER), y vicepresidente de la Cámara Navarra de Comercio, su empresa EADEC S.L. se dedica a la fabricación de etiquetas adhesivas ecológicas y se ubica en Cascante. " Somos pequeños, pero pioneros en cuanto a exigencia. Somos la única empresa en España de fabricantes de etiquetas adhesivas con las certificaciones de calidad y medio ambiental. Tenemos esta planta madre con 15 trabajadores, una oficina comercial en Madrid y otra empresa en Santiago de Chile con 29 personas desde hace tres años. Estamos poniendo oficinas comerciales en Argentina".
Nacido en Aibar, "junto a la plaza de la Virgen y al convento de las monjas donde jugábamos al marro", considera que el haber vivido interno de niño es algo que curte y madura. Recuerda el día en el que, en la escuela del pueblo, "apareció un cura, de los Padres Agustinos Recoletos de Artieda, para preguntar a los niños de 7 y 8 años si querían apuntarse para entrar en su colegio. Yo fui uno de los que conformaron la lista final. En el colegio, interno, pasé desde los 8 años hasta los 16 que coincidió con mi traslado a Tudela. Los recuerdos de esa época son los típicos de jugar al fútbol y luego con el grupo musical Odisea. Estaban los grupos de la ETI y los del Muskaria. Yo era batería en esa época de conciertos y guateques que organizábamos con los amigos el los cuartos o chamizos".
¿Qué le empujó a ser empresario?
Empecé a trabajar muy joven en Sanyo, en Tudela, y hasta los cuarenta y tantos años mi vida se desarrolló en la empresa privada. Soy de la gente que se formó en la ETI. Estuve de director de planta en Sanyo, luego participé en la dirección de Gráficas Estella y en el 94 decidí que mi vida tenía que dar un giro e inicié este proyecto de EADEC.
No es habitual emprender. ¿Nos mueve la tendencia a lo seguro o lo de los emprendedores es cosa de valientes?
Entre las preferencias de los jóvenes, hoy, no está la de ser empresario, más bien, por delante, está la de ser funcionario o tener un trabajo en una entidad financiera, por ejemplo. Tanto las administraciones como las organizaciones empresariales somos los que debemos trabajar para que esto cambie y hacer que los jóvenes se planteen como una opción buena la de poner en marcha sus proyectos y sus ideas. Hace unos días su periódico publicaba un estudio en el que se indicaba que el índice de emprendedores en Navarra era del 6,2 mientras la media de España era el 7,2. Esto es otra demostración del trabajo que nos queda por hacer: acercar las empresas a los centros de formación, apoyo a los jóvenes empresarios en el inicio de la puesta en marcha de sus proyectos, intercambio de experiencias entre jóvenes y empresarios ya consagrados, tutelaje...
Señalan los estudios ese déficit de emprendedores en Navarra respecto a la media nacional. ¿Y en la Ribera?
Si la media de España es de 7,2, y la de Navarra está en el 6,2, según un reciente informe que hemos elaborado, en la Ribera hay una mayor iniciativa, un mayor número de emprendedores respecto a Navarra y España. Por millón de habitantes, el dato de creación de empresas de la Ribera entre el 2003 y el 2005 es de 2055, más alto que el de Navarra e inferior al de España con 2207 empresas por millón de habitantes. La Ribera tiene más espíritu emprendedor y empresarial, pero con una base competitiva más débil. Son empresas pequeñas que no están en sectores emergentes y su nivel de activos es bajo con baja rentabilidad. En Navarra tenemos menos emprendedores que España, pero son empresas más duraderas. Y tan importante como poner en marcha una empresa es que perdure en un mundo tan globalizado como el de hoy.
MiraR menos a Zaragoza
¿Qué vive con más intranquilidad?
No vivo con intranquilidad. Sí que soy consciente de que hay peores y mejores momentos en la economía. Y quizás estamos contribuyendo entre todos a crear una situación que no es del todo real. Si generamos un clima de desconfianza eso repercute en la labor empresarial. Está claro que hay dificultades porque España no es ajena a los problemas de Estados Unidos, pero también está claro que han sido ágiles en tomar decisiones. Ha llegado el resfriado, pero generado más por la desconfianza de no saber hasta qué punto las entidades financieras están afectadas. Hay cierto alarmismo que creo no obedece a la realidad.
¿Su orgullo?
No he destacado en nada por encima de nadie. Mi orgullo es el de haber podio montar una empresa con gente joven que ha participado desde los inicios. Ese es mi orgullo junto con mi familia.
¿Qué le reprochan?
Que dedico demasiadas horas al trabajo.
¿La Ribera sigue mirando más a Zaragoza que hacia Pamplona?
Si nos atenemos a la evasión de compra, evidentemente sigue mirando hacia Aragón, pero buena parte de esa culpa la tenemos los navarros. Antes de la implantación del Corte Inglés en Pamplona los datos eran de un 60 % de evasión de compra hacia Aragón y un 40% hacia Pamplona. Ahora, posiblemente, ha podido cambiar este dato. Pero si antes los alumnos elegían Zaragoza para sus estudios universitarios, ahora prefieren Pamplona.
Ciudad agroalimentaria, impulso de las eólicas, universidad..., ¿pero tienen total garantía de que el tren de alta velocidad parará en Tudela?
Parará en Tudela. No he visto los planos, pero no tengo ninguna duda. Lo dijo el propio presidente de Navarra y luego el vicepresidente del gobierno. Lo importante es saber dónde y el Ayuntamiento tiene que acelerar los estudios para determinar el lugar idóneo. Tudela tiene que aprovechar este momento para que desaparezca la vía actual, que es una barrera no natural, y Tudela tiene que dar un paso para incorporar el río Ebro a la ciudad como lo han hecho las grandes capitales. Tudela vive de espaldas al río. Y con este proyecto del tren tenemos una gran oportunidad. Ahora mismo avanza el proyecto de Ciudad Agroalimentaria, de un 1,2 millones de metros cuadrados, de los que 650.000 son útiles y 400.000 están asignados a industria. Hay ya ocho o nueve empresa que se van a instalar. Es una apuesta muy importante, estratégica y muy identificada con nuestra zona. Hablamos de cerca de mil puestos de trabajo.
renovables y futuro
Se asegura que la Ribera podría ser referente mundial en producción y negocio de eólicas. ¿El gran negocio del futuro es la apuesta por el medio ambiente?
No sé si el gran negocio del futuro, pero sí nuestro principal reto como seres humanos. Tenemos que trabajar para que nuestros hijos y nietos encuentren un país en las mejores condiciones, y este pensamiento debe estar presente en todas las acciones de nuestra vida. Las energías, y principalmente las renovables, han significado en los últimos años para la Ribera el principal factor de crecimiento de su valor añadido bruto. En el periodo 1999-2005 supuso el 54%.
¿Cuales serían las necesidades más urgentes de la economía ribera?
En los indicadores AER preguntamos directamente a 223 empresas sobre sus previsiones de personal en el futuro. La respuesta fue que en los próximos cinco años se van a necesitar 7.200 trabajadores con cualificación. Vamos a intentar con los centros de formación y las empresas formar en función de esa demanda. Y aunque en enero hubo en repunte del paro en la Ribera, lo cierto es que las empresas tienen serias dificultades para encontrar personal cualificado. Por eso el proyecto de la universidad va a ser importantísimo porque la ribera tiene un problema serio de formación. Hay más matriculaciones en FP grado superior y en diplomaturas técnicas en el resto de Navarra que en la Ribera. Y una empresa será competitiva en función de la preparación de su personal. Por eso también es fundamental la formación continúa en las empresas con una herramienta que en Navarra ha dado gran resultado: la concertación entre gobierno, sindicatos y empresas a favor de una formación eficaz.
La emigración acude donde hay empleo y Tudela y su comarca se han convertido en una cita de lenguas y razas. ¿A qué se llega tarde y a qué estamos a tiempo?
Creo que es la asignatura pendiente en cuanto a ordenación. En un crecimiento económico fuerte, España recibe mucha emigración y, sobre todo, en un sector como es la construcción o agricultura donde la mano de obra es de baja cualificación. Y ese crecimiento se debe a la emigración. Y creo que tiene que haber un gran acuerdo político contando con los agentes sociales.
¿Cómo se contempla esa emigración que palpita en las calles de muchos pueblos riberos ?
La gran mayoría de emigrantes son una aportación al desarrollo económico de nuestra zona. En la Ribera el porcentaje es cercano al 14% y es una parte de nuestro desarrollo, si no muchas empresas tendrían muchas dificultades para cubrir sus necesidades básicas de personal. Aunque la emigración es un tema nacional hay que ordenar, preparar y tomar acciones en el medio educativo para ayudar que se adapten lo antes posible.
¿Cree estos día a los políticos?
A los políticos les creo lo justo porque hay que saber leer entre líneas y, sobre todo, en momentos de campaña cuando parece que todo está permitido y todo es válido. Como en cualquier otra profesión, entre los políticos los hay buenos los hay malos, engañosos, no engañosos, regulares... pero igual que entre otros grupos. Lo que ocurre es que a los políticos se les ve más y por eso se les nota más.
Órgano común
Reflexionan algunos economistas si con menos encono político acaso viviríamos en una sociedad más avanzada y productiva.
Sirve perfectamente para hoy. En España si nuestros políticos dedicaran más tiempo y esfuerzo a potenciar el I+D+i y la formación, así como el apoyo a emprendedores, viviríamos en una sociedad más avanzada y productiva.
¿Por servicios, intercambio de población, necesidades... comparte la idea de que resulta útil un órgano común o una mancomunidad entre Aragón, Rioja y Navarra?
No me parece tan importante la denominación que se otorgue a ese organismo como que funcione la cooperación entre autonomías, algo que es fundamental. Estamos convencidos los empresarios que el corredor del Ebro es uno de los ejes económicos más importantes de España y de Europa. Hace poco más de un año, desde la AER, trajimos a Tudela a los presidentes de Aragón, La Rioja y Navarra para que se tomara el corredor del Ebro como punto estratégico de desarrollo de las tres autonomías, incluso planteando proyectos supraeconómicos. Pero pensamos que quienes tienen que tomar la iniciativa en este asunto son los empresarios. Sería muy bueno que los empresarios de las tres autonomías se sentaran a hablar de la formación de una agrupación empresarial de mayor grado. Y trabajamos para que sea así.
¿Es cierto que la región del Ebro se ha beneficiado de las cautelas o del miedo de algunos empresarios a instalarse en la Comunidad Autónoma Vasca?
No lo sé. Lo que sí tengo claro es que el empresario se instala en el lugar donde observa que encuentra ventajas competitivas como buenas comunicaciones, futuro claro, formación y hasta ocio para sus directivos. Deciden en función de cuestiones muy prácticas.
© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual