x
Diario de Navarra | Facebook Se abrirá en otra página Diario de Navarra | Twitter Se abrirá en otra página Hemeroteca Edición impresa Boletines
Mi Club DN ¿Qué es? Suscríbete

La Hemeroteca
    Navarra
TELEVISION

El debate sumó entre todas las cadenas trece millones de espectadores

Manuel Campo Vidal asegura que el encuentro entre los dos candidatos "no tuvo nada de aséptico"

Actualizada Miércoles, 27 de febrero de 2008 - 04:00 h.
  • MERCEDES RODRÍGUEZ . COLPISA. MADRID .

El primer cara a cara entre Zapatero y Rajoy marcó un nuevo hito en la historia de la televisión democrática. Los ciudadanos tenían ganas de ver el duelo entre los dos candidatos, como demuestran las audiencias. Más de 13 millones de espectadores siguieron el debate a través de distintos canales -8 millones convocó La 1-, con una cuota de pantalla conjunta del 59,1%.

Un dato que superó la audiencia de los dos enfrentamientos dialécticos de 1993 entre González y Aznar, que vieron 9,6 millones en Antena 3 y más de 10 millones en Telecinco.

Un plató circular, de 12 de metros de ancho, que combinaba el gris metalizado con el crema de la mesa fue el escenario de este primer cara a cara, y será el mismo que ambientará el debate del lunes, en el que ejercerá de moderadora Olga Viza. Manuel Campo Vidal, periodista que moderó el primer debate electoral en la historia de la democracia, quince años atrás, fue el árbitro de un modelo debate impuesto por los partidos políticos. La Academia de Televisión, mediadora entre PSOE y PP y productora de la señal, había ensayado y medido planos y contraplanos con fina exactitud, bajo la batuta del veterano periodista.

Todo estaba pactado, desde la altura de la silla hasta la temperatura ambiental (21 grados). Los contenidos, los cinco bloques temáticos de la noche fueron consensuados por PSOE y PP, así como los minutos de intervención de los dos candidatos, lo que ha dado lugar a comentarios sobre el excesivo carácter aséptico del formato, de un encorsetamiento poco periodístico. "No tuvo nada de aséptico", opina Campo Vidal. "Había pronosticado que sería fuerte, con mucho contenido, intenso y con ritmo, ante el gran escepticismo general, pero el resultado nos da la razón", sostiene . Rajoy y Zapatero se fueron contentos, y sus asesores también. "Los partidos políticos pueden haber impuesto un modelo, pero yo lo acepto porque se ha demostrado que es muy eficiente y que permite asistir a un gran debate como el que vivimos en la noche del lunes, un gran espectáculo televisivo", agrega.

El público eligió mayoritariamente TVE-1 para seguir el debate, que logró convocar en la cadena pública entre 22.07 a 23.52 horas a una media de 8.036.000 espectadores, según los datos de Sofres recogidos por la firma Barlovento. Cuatro registró otros 2,3 millones (10,7%), mientras que La Sexta congregó a 1,3 millones (6% de "share"). Las autonómicas que decidieron contactar con la señal de la Academia aportaron otros 882.000 espectadores más al cómputo global. Los espectadores también pudieron seguir el debate a través de las numerosas televisiones locales así como varias cadenas de TDT. Y fuera de nuestras fronteras, los canales internacionales de TVE y Antena 3 también ofrecieron la señal.

La audiencia conjunta convocada (13.043.000 espectadores) ha superado las cifras más altas logradas en la televisión desde 1992, año que se empezaron a medir las audiencias del medio. La final de Operación triunfo de 1992 en la que Rosa se proclamó vencedora hizo una marca de 12.873.000 espectadores en TVE; y en el ranking de espacios más vistos, sólo los momentos posteriores a un célebre choque futbolístico, la final de la Copa de Europa disputada entre Juventus y Real Madrid en 1998, que registraron una audiencia de 13.234.000 espectadores, logran superar la audiencia del debate.

El minuto más visto de la noche del lunes se produjo a las 22:38 horas, con 15 millones (65,2%) de audiencia, que coincidió con el momento en el que Zapatero y Rajoy hablaban de emigración y educación. TVE-1 se convirtió en la cadena líder de audiencia de la jornada con una cuota del 23,6%, seguida de Telecinco (18,6%) y Antena 3 (13,7%).


Comentarios
Te recomendamos que antes de comentar, leas las normas de participación de Diario de Navarra

Noticias relacionadas

© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual