Afirma que la moderación de la construcción iniciada en 2007 también se ha "intensificado" respecto a los meses precedentes
En un entorno en el que se intensifican cada vez más las tensiones en los mercados financieros internacionales, los datos económicos más recientes del Banco de España apuntan a una desaceleración más pronunciada de la economía española en este comienzo de año. La máxima entidad monetaria española asegura que la moderación en el sector de la construcción se ha intensificado en los últimos meses llevando a la economía española a echar el freno en seco.
El último boletín económico del Banco de España constata una moderación del crecimiento económico nacional más intensa que en la última parte del año. La institución financiera hace referencia al empeoramiento de numerosos indicadores como el de la confianza de los consumidores, que se encuentra en su nivel más bajo desde 1994
En esta línea se encuadra también el dato de matriculaciones de automóviles correspondiente al mes de enero, que reflejó una caída interanual del 12,7%, tras el aumento del 6,3% en diciembre, si bien el Banco de España indica que el dato de enero puede estar afectado por la entrada en vigor del nuevo impuesto de matriculación, que pudo favorecer el adelanto de algunas compras al mes de diciembre.
Desaceleraicón de la cosntrucción
El instituto emisor señala que los distintos indicadores de construcción corroboran también el "tono general de desaceleración" de este sector, que se habría "intensificado" con respecto a los meses precedentes. En este sentido, tanto los indicadores de empleo como los relativos a consumos intermedios evolucionaron en enero de un modo "más desfavorable".
Entre los primeros, destaca el notable crecimiento del número de parados registrado en las oficinas públicas de empleo, que aumentó en enero un 27,1% interanual, 7,2 puntos más que en diciembre, mientras que el número de afiliados a la Seguridad Social continuó frenándose, hasta caer un 1,1% interanual, siendo el retroceso de un 3,8% entre los afiliados por cuenta ajena.
Dentro del segundo grupo de indicadores, el consumo aparente de cemento retrocedió un 7,9% en tasa interanual en enero, mientras que los visados de viviendas nuevas se contrajeron en dicho mes a un ritmo del 25,8%. A su vez, la licitación de obra civil se redujo un 36,9%.
Por su parte, el Banco de España apunta que la inversión en bienes de equipo podría estar reflejando una "moderación" de la fortaleza de este componente que, no obstante, continuará siendo, como en los últimos trimestres, el "más dinámico".
En el caso del sector servicios, los indicadores también muestran un "acusado" descenso en enero, especialmente en el caso del índice de actividad comercial del sector servicios (PMI), que registró la mayor reducción en la historia de la serie, que se inició en 1999. Además, el indicador de confianza de los servicios se situó en enero en su mínimo histórico.
Respecto al empleo el Banco de España subraya que los datos más recientes sobre negociación colectiva incorporan un incremento salarial medio para 2008 del 3,3%, cuatro décimas por encima del crecimiento estimado para 2007. Así, indica que este incremento de las tarifas salariales, unido al mayor impacto de las cláusulas de salvaguarda en 2008, augura un repunte de los salarios este año.
Contexto internacional
Respecto a la situación de la economía mundial, la institución financiera indica que se ha acentuado la tensión de los mercados de crédito internacionales, en un contexto financiero "particularmente complicado" que ha generado fuertes pérdidas por parte de los bancos de inversión.
En este contexto, junto con el deterioro adicional en las perspectivas de crecimiento en Estados Unidos y ante el agravamiento de la situación del mercado de la vivienda en ese país, el Banco de España asegura que se ha producido un aumento generalizado de la aversión al riesgo. Por último, y en lo que respecta a la zona euro, la institución financiera reitera que la actividad continuará "débil" a comienzos de 2008.
© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual