Una encuesta sitúa a Derecho y Economía y Empresa como las carreras con mayor prestigio académico
Es un lugar común que la última generación de la juventud española ha abierto sus espacios mentales transitando por todos los lugares del mundo, dejando en pañales a sus antecesores en los viajes por el orbe. Pero este latiguillo para perder fuerza si se tiene en cuenta que, al menos en la etapa universitaria, los españoles son los graduados con menor movilidad internacional por motivos de estudio entre los países europeos de su entorno.
Ésa es la conclusión obtenida por la ANECA, dependiente del Ministerio de Educación, de la macroencuesta realizada, dentro del proyecto REFLEX de la UE, entre 40.000 graduados de 13 países europeos, más de 5.500 de ellos egresados de 48 universidades españolas. El sondeo se realizó cinco años después de acabados sus estudios a universitarios europeos graduados en el curso 1999/2000 en Alemania, Reino Unido, Francia, Italia, Suiza, Finlandia, Países Bajos, Noruega, Bélgica, Austria, Estonia y República Checa, además de España.
Del informe se desprende que la movilidad estudiantil de los españoles "es muy baja", pese a éxitos de programas como el "Erasmus", y, si acaso, basta para consolarse con que los estudiantes de carreras de ciclo largo (cuatro o cinco años, según los países) son los que presentan mayor movilidad. Y es que, entre los estudiantes de todas las titulaciones de ciclo corto (tres años), se concluye que su movilidad es muy baja. "Quizá los orígenes socioeconómicos pueden justificar estos datos más que razones académicas", indica el estudio.
Notas previas
Estos orígenes socioculturales y económicos (nivel de estudios de los padres y el de la pareja, si la tuvieran) son, como es lógico, muy distantes entre los graduados, se constata en el sondeo. Así, los licenciados de las áreas de la Salud, carreras técnicas y Derecho son los que presentan un origen sociocultural más elevado y, al tiempo, los que obtienen mejores notas en los estudios preuniversitarios (enseñanza secundaria obligatoria y no obligatoria).
Por el contrario, tres titulaciones de ciclo corto (Educación, Ciencias Sociales y Empresariales) están nutridas de graduados de más bajo origen sociocultural. El informe concluye que, dados los niveles de oportunidades laborales de estas áreas, "algún interrogante se plantea sobre la equidad de nuestro sistema universitario".
Prestigio académico
El prestigio académico de los estudios también es evaluado en el informe, donde destacan con mayor nivel las carreras de Derecho y Economía y Empresa. Si se hace compatible el prestigio con la dificultad de los estudios, las áreas de Salud, seguida de las técnicas y las Ciencias, siempre en el ciclo largo, encabezan el listado. En la autovaloración de los estudiantes, los de Educación son los que tienen una visión más negativa de su prestigio académico.
Cinco años después de acabar sus estudios de graduado, más del tercio de los encuestados en España continúa viviendo con sus padres, al igual que ocurre en Italia, mientras que en el resto de los 13 países europeos analizados este porcentaje es muy bajo. Las diferencias en los mercados laborales, pero también culturales, explicarían este disenso tan significativo.
Dentro de España también existen diferencias relevantes, en apariencia relacionadas con el mejor estatus laboral de los graduados de ciertos tipos de titulación (carreras técnicas o de Salud de ciclo largo). Pero éste no es el único factor, si se observa que los procedentes de ciclo corto de Salud son los que, en mayor porcentaje, siguen sin emanciparse. Los procedentes del las licenciaturas técnicas son los más emancipados de España, si bien no alcanzan los niveles de los países de nuestro entorno.
Teoría y práctica
En cuanto al tipo de aprendizaje, el informe desvela que en nuestro país se pone más énfasis en la enseñanza teórica que en la práctica, como es el caso de la República Checa y Suiza, aunque Italia capitanea la lista de los países donde las enseñanzas prácticas son menores. Una vez que los graduados gozan de un empleo, es muy clara la ventaja comparativa de los que proceden de las áreas de estudio técnicas, sean de ciclo largo o corto, seguidos de los licenciados en las áreas de Salud y Economía y Empresa. Los graduados en Ciencias se sitúan por debajo de la media, así como el resto de titulaciones.
El estudio también se interesa por la dedicación exclusiva al estudio durante los dos últimos años de carrera. En España, una alta proporción de graduados declaran que no era su principal actividad, en la mayoría de los casos porque la compaginaban con su trabajo. Es destacable la alta proporción de estudiantes en esta situación en Empresariales y los relativamente altos porcentajes en carreras técnicas y en Ciencias Sociales.
© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual