Un estudio presentado esta mañana constata que la precariedad laboral de este colectivo es "muy alta"
CCOO de Navarra ha insistido hoy en la necesidad de "estar atentos" a los indicadores económicos "nada favorables" en sectores que como la construcción han ocupado a un contingente de inmigrantes "muy alto" y ha apuntado al respecto que ya es "evidente" el aumento del paro entre este colectivo.
La situación de los inmigrantes en el mercado laboral navarro han sido recogidas en un estudio realizado por la secretaría de Formación y Empleo de CCOO, en el marco del Observatorio Navarro de Empleo del Servicio Navarro de Empleo.
El estudio ha sido presentado en rueda de prensa por el secretario de Formación y Empleo y Política Social de CCOO, Manolo Rodríguez, el técnico del gabinete de Estudios de CCOO, Txerra García de Eulate, y la directora del Servicio de Observatorio y Formación Navarro de Empleo del SNE, Cristina Arcaya.
En él se recoge la cada vez mayor presencia de los inmigrantes en el mercado laboral navarro, donde una de cada cuatro personas que se contrata es extranjera. Las contrataciones se realizan sobre todo en el servicio doméstico residente, la construcción o el cuidado de ancianos, aunque la incorporación se extiende a todos los sectores.
Asimismo, se constata que la precariedad laboral de este colectivo es "muy alta", con una gran rotación, como refleja el hecho de que nueve de cada diez contratos realizados tienen una duración de menos de seis meses y una baja cualificación, con nueve de cada diez inmigrantes contratados en ocupaciones de niveles de estudios básicos o sin estudios.
Este colectivo es también de los más afectados por la siniestralidad laboral, ya que padece uno de cada cinco accidentes laborales registrados, y se encuentra entre los de mayor presencia en el mercado no declarado, puesto que se estima que uno de cada cuatro inmigrantes trabaja de forma irregular.
Al analizar estos datos, según ha subrayado García de Eulate, es preciso tener en cuenta que no se trata de un colectivo homogéneo y que su comportamiento en el empleo difiere según el lugar de procedencia, en unos casos por sus capacidades formativas y en otros por las preferencias de los contratantes.
Según los datos analizados, las personas que proceden de los países de Europa del Este y de América del Sur pasan de una contratación temporal a una indefinida de una manera más rápida que los magrebíes. En todo caso, según ha apuntado, las empresas contratantes prefieren a los trabajadores autóctonos y a estos les hacen más fácilmente contratos indefinidos.
Además, según el estudio, las empresas que contratan inmigrantes duplican su tasa de contratos no cualificados y ofrecen contratos con mayores niveles de temporalidad.
Tras destacar que la integración laboral de los inmigrantes en Navarra arroja un balance "más positivo" que en el conjunto del Estado, García de Eulate ha señalado también que ese colectivo es "el primero que sufre los ajustes económicos".
Es por esto por lo que Rodríguez ha incidido en la necesidad de estar "muy atentos" a los indicadores económicos "nada favorables" en sectores como la construcción, que hacen prever situaciones difíciles para una población que además no cuenta con redes familiares que actúan como colchón ante las crisis.
Asimismo ha apuntado que la tendencia al autoempleo y previsiblemente a la economía sumergida de este colectivo exige una intensificación de la labor inspectora en determinados sectores y empresas.
Ha aludido también a la necesidad de atender las demandas sociales derivadas del aumento de la población inmigrante y ha considerado "imprescindible" establecer mecanismos de acompañamiento e integración de la segunda y tercera generación de inmigrantes.
La regulación de los flujos en función de la demanda de trabajo, la mejora de la cualificación de los inmigrantes y la apuesta por la negociación colectiva como "elemento fundamental" para mantener las condiciones laborales son otras de las propuestas de CCOO.EFE
© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual