Gobierno y sindicatos deben pactar una fórmula para aplicar la desviación del IPC que no sea recurrida por el Estado
Los representantes de la Administración foral plantearon ayer a los sindicatos de funcionarios el pago de la desviación del IPC de Navarra en 2007, un 2,2% de masa salarial, en forma de complementos, para evitar un nuevo recurso del Gobierno central que les obligue a devolver la subida.
El Tribunal Constitucional (TC), tras varios años de recursos del Gobierno central, consideró que los incrementos salariales de los funcionarios navarros no deben superar los que aplica el Estado a sus propios funcionarios. A raíz de estas sentencias, el Gobierno foral y los sindicatos firmantes del último convenio de funcionarios (CC OO y AFAPNA) acordaron fijar una nueva fórmula que permita aplicar la desviación del IPC , que no sea una cláusula de revisión al uso. Así, en vez de aplicar la subida directamente al salario base individual, se propuso crear un fondo con ese dinero para engordar distintos complementos.
37 millones en atrasos
En 2006, el IPC de Navarra sólo se desvió una décima (2,1%) que se abonó automáticamente a cada funcionario. Sin embargo, en 2007, se situó en el 4,2%. Según el convenio, el Gobierno foral tiene que abonar un 2,2% de masa salarial a sus funcionarios, unos 37 millones de euros de atrasos.
En la reunión de la Mesa General de ayer, el Ejecutivo propuso dos fórmulas para pagar este dinero vía complementos. Según informó AFAPNA, planteó la opción de crear un nuevo complemento para este 2,2% o aplicarlo en el complemento específico (o de puesto) para quienes lo tienen (docentes, sanitarios, niveles C, D y E, entre otros) o el de incompatibilidad (o exclusividad en su defecto) para niveles A y B de otros ámbitos.
La forma de aplicarlo consiste en calcular cuánto supone ese 2,2% para cada nivel y repartirlo en forma de promedio entre los funcionarios que lo componen. La paga se abonaría a finales de marzo, e incluiría los atrasos de 2007 y la subida pendiente de enero, febrero y marzo.
AFAPNA y CC OO consideran que esta fórmula, que no es idea suya, insisten, sino "consecuencia de las sentencias del TC", supone una "pequeña pérdida de poder adquisitivo" para los funcionarios con salarios más altos (con más turnicidad, antigüedad, o complementos) porque hace tabla rasa en cada nivel. En cambio, beneficia a los eventuales. Pero "a no ser que el Parlamento esté dispuesto a una segunda gamazada", dicen, no cabe otra opción "porque no estamos dispuestos a que los funcionarios luego tengan que devolver el dinero".
En todo caso, propusieron al Gobierno que abone un 1% directamente como cláusula de revisión individual y el otro 1,2% en complementos. De esta manera, el cobro "se acercaría más al salario real de cada uno", dicen. Creen que una subida salarial del 3% no será recurrida porque el Estado ha aumentado los sueldos a sus funcionarios en ese porcentaje en 2007. El Gobierno se ofreció a estudiarlo y contestarles para el miércoles.
ELA, por su parte, criticó que la nueva fórmula de revisión "no garantiza el poder adquisitivo".
© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual