x
Diario de Navarra | Facebook Se abrirá en otra página Diario de Navarra | Twitter Se abrirá en otra página Hemeroteca Edición impresa Boletines
Mi Club DN ¿Qué es? Suscríbete

La Hemeroteca
    Navarra

Una exposición repasa en imágenes la historia del II Ensanche de Pamplona

Además, civivox Ensanche ha organizado un ciclo de conferencias para descubrir aspectos concretos de ese barrio pamplonés

Actualizada Miércoles, 20 de febrero de 2008 - 14:31 h.
  • AGENCIAS. Pamplona

El Ayuntamiento de Pamplona ha instalado la exposición 'La historia del Segundo Ensanche en imágenes', que recoge hasta el 29 de marzo una selección de fotografías del Archivo Municipal en el civivox Ensanche.

La exposición es la primera que se realiza en este nuevo centro cívico inaugurado en enero. A través de las imágenes se ilustra la evolución y el crecimiento de esta zona de la ciudad. El horario de visita es de lunes a viernes, de 9 a 14 y de 17 a 21 horas y los sábados de 9 a 14 horas.

La exposición agrupa veinticuatro fotografías con imágenes recogidas entre 1918 y 1980. La muestra se abre con una instantánea de la colocación de la primera piedra de las obras del Segundo Ensanche de la ciudad el día de la fiesta del patrono de la ciudad, San Saturnino, en el año 1920.

En ella se puede ver cómo los representantes del Ayuntamiento de Pamplona, después de haber asistido a la procesión y a la misa solemne en honor del santo, se trasladan acompañados de todas las autoridades de la ciudad, a los terrenos del Ensanche contiguos a la derruida Puerta de Tejería, lugar en el se colocó solemnemente la primera piedra de las obras de la nueva zona.

También es posible conocer otros momentos importantes en la historia del Segundo Ensanche, como el derribo del lienzo de la muralla próximo al baluarte de Tejería el 31 de julio de 1918 o las obras de desmonte de las murallas con motivo del ensanche de la ciudad en diciembre de 1921.

En las fotografías se recoge, por ejemplo, la plaza Príncipe de Viana antes de la construcción de la fuente, la calle Carlos III cuando aún no existía la plaza del Conde de Rodezno, la avenida Baja Navarra sin la plaza de Merindades o los solares sobre los que se levantaría la estación de ferrocarriles de 'El Irati' y 'El Plazaola' en 1944.

Entre los autores de los que se han recogido instantáneas están E. Pliego, A. García Deán, Roisin, J. Galle, J. Cía, F. Galle, J. Lorda, J. Luis Zúñiga y Mikel Goñi.

Conferencias para saber

Además de la exposición, civivox Ensanche ha organizado un ciclo de conferencias para descubrir aspectos concretos del II Ensanche como las calles, los personajes, la evolución urbanística y los edificios.

Mañana jueves a las ocho de la tarde, Ana Ulargui, licenciada en Historia, ofrecerá una charla sobre 'Los personajes del Ensanche' con entrada libre. Ulargui explicará el origen y las vidas de los personajes que dan nombre a las calles y plazas del Segundo Ensanche.

Presentará a personajes tan conocidos como Paulino Caballero, Felipe Gorriti o el Padre Calatayud. También dará a conocer de donde procede el nombre de la colonia de Argaray o el nombre de "Media Luna", que tiene uno de los paseos más hermosos de Pamplona. Benefactores, reyes, músicos, políticos y militares dan nombre a las calles de este cuadrante del plano.


Comentarios
Te recomendamos que antes de comentar, leas las normas de participación de Diario de Navarra

© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual