Miranda compareció este mediodía en comisión parlamentaria a petición de PSN
El consejero de Economía y Hacienda del Gobierno de Navarra, Álvaro Miranda, afirmó hoy que la compra del 1% de Iberdrola en febrero de 2005 fue una operación "empresarial" y "nunca especulativa".
Según precisó, fue un "ejercicio de responsabilidad económica y pública, transparente y conocido desde su formalización, que no ha perjudicado a nadie y sí beneficiará a todos".
Miranda compareció este mediodía en comisión parlamentaria, a petición de PSN, para valorar el informe de la Cámara de Comptos sobre la adquisición por parte de Sodena. Señaló que el informe es "meridianamente claro", con el que el Gobierno foral ha manifestado su "conformidad".
Recordó el consejero que Comptos califica esta operación como "válida y eficaz desde el momento de su formalización". "Dice que es válida porque Sodena podía hacer la operación y la hizo, y obró siempre dentro de la legalidad", y que fue "eficaz" porque "no hubo vacío legal en momento alguno de la operación". "¿Qué crítica puede merecer? A mí se me escapa", agregó.
El vicepresidente económico defendió que el Gobierno realizó la operación con "validez y eficacia", que gestiona con "rigor" los fondos públicos y que ni un sólo euro de los 173 millones que se invirtieron en Iberdrola "ha desaparecido". Según añadió, la plusvalía de la operación en el día de ayer era de 105 millones de euros.
Manifestó que en ningún momento, desde que se compraron, las acciones han tenido un valor inferior al de la adquisición. "Hemos recogido cerca de 22 millones de euros en beneficios adicionales", señaló y advirtió a la oposición de que no puede alegar, en este caso, ni ilegalidad, ni despilfarro de fondos públicos... "sólo crítica política".
A su juicio, el Ejecutivo foral invirtió "bien" sus fondos. "Hoy hay 300 millones de euros para políticas de futuro de interés", afirmó, para agregar que "bien orgulloso puede estar el Gobierno con esta operación". "Los navarros tienen hoy 300 millones en Iberdrola y antes 175", expuso.
Por el PSN, Amanda Acedo opinó que el Gobierno foral es "mal gestor" y consideró que esta operación se hizo con "prisa". "Se hizo una operación tan importante para Navarra con el envío de una carta del entonces consejero al director de Sodena y después lo tuvo que convalidar el Gobierno", dijo. En su opinión, eso hay que "corregirlo" y se "puede hacer de otra manera".
El parlamentario de Nafarroa Bai Maiorga Ramirez señaló que más que empresarial la operación fue "bursátil". "No estamos de acuerdo con la compra de estas acciones", dijo, y consideró un "error" que se "juegue a ser 'brokers' institucionales" cuando hay necesidades y prioridades para los ciudadanos.
Ion Erro, de IUN, afirmó que si bien es cierto que Comptos avala el procedimiento de la operación, también lo es que señala "deficiencias". Afirmó que todavía no se han vendido las acciones y que, por tanto, no se conocerá hasta entonces su valor. "Ya veremos su valor cuando se vendan", dijo. Erro no compartió además que la Administración pública adquiera acciones en un mercado "que no controla y que tiene su riesgo".
Desde las filas de UPN, Carlos García Adanero señaló que, por mucho que se empeñe el PSN, la operación fue "válida y eficaz". A su juicio, se hizo una gestión "acertada" y "positiva". José Andrés Burguete, de CDN, también consideró "buena" la compra y señaló que será necesario "avanzar en una reflexión para hablar del futuro" de dicha inversión.
© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual