En la Cámara Navarra informan de que la principal barrera es la confianza, un tema que poco a poco "mejora"
"¿Con Maite, por favor?". "Trabaja desde casa, le doy su teléfono". Situaciones como ésta siguen siendo casi insólitas. Ni la crisis ha dado alas al teletrabajo, aunque en algunas empresas sí reconocen el ahorro que les supone. De todos modos, según los últimos datos publicados, en Navarra se mantiene por debajo de la media estatal, del 8%, lejos del 17% de los países nórdicos.
Desde la Cámara Navarra de Comercio e Industria adelantan que los datos de 2010 son muy "similares" a los de años anteriores. Fue en 2008 cuando desde este organismo y el Servicio Navarro de Empleo (SNE) impulsaron un proyecto pionero en España para acercar a las compañías el teletrabajo con asesoramiento y pruebas piloto. Se apuntaron 15 empresas y 21 trabajadores. En 2009 hubo 37 trabajadores y 15 organizaciones y, en 2010, 12 empleados y 10 empresas. La mayoría del sector privado, en el que prevalece el teletrabajo frente al ámbito público, como corroboran desde esta entidad.
"La satisfacción es muy alta y el 90% repite", afirma Cristina Oroz, desde la Cámara. "Confiamos en impulsarlo a medio o largo plazo con la nube virtual. Consiste en alquilar un sitio web y la gente trabaja desde donde sea", augura.
De acuerdo con los expertos, parecía que el teletrabajo despegaría a finales del pasado siglo. No ha sido así, en parte, por una cuestión de confianza. "Poco a poco va alimentándose, pero en España, parece que si no vemos a los empleados, éstos no trabajan", critica Oroz. En esta línea, los números de la Cámara y el SNE reflejan que un teletrabajador entraña un ahorro anual para la empresa de 1.200 euros. Y él se ahorra 216 horas al año en desplazamientos.
"Permite ahorrar dinero, tiempo, ahorro ecológico y, además, mejora la productividad, la conciliación y el desarrollo personal", enfatiza Oroz.
Acerca del perfil, un 60% es mujer y un 40%, hombre. "El tema de la mujer en esto no es relevante", subraya Oroz. Idea que realzan en la Asociación de Mujeres Empresarias y Directivas de Navarra (AMEDNA). "Es una medida para todos los trabajadores. Mejora la productividad y la calidad de vida de la sociedad en general".
En AMEDNA ultiman un estudio sobre políticas de conciliación en las compañías navarras en 2010 y, tal y como avanzan, en la mayoría recurren a la jornada laboral reducida y a la excedencia. El teledespacho representa el 12,35% y el trabajo a distancia, el 14,53%.
En la Confederación Navarra de Empresarios y en la Asociación de Jóvenes Empresarios carecen de análisis sobre el teletrabajo, según han manifestado.
© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual