La rifa se celebra desde 1819 y en la de ayer se extrajeron 524 boletos. El dinero será destinado a la residencia de ancianos de la localidad.
LA subida más rápida de la historia, a trote. El cuto de Artajona que ayer se paseó por las calles de la localidad (una hembra de más de 100 kilos), atrajo a unos 50 vecinos que, llevados por la suerte, no quisieron perderse la subida del animal hasta la plaza de los Fueros. "Ha subido muy rápido, y todo el camino sola", afirmaba Jesús Casamayor Pérez, vecino de 80 años que se encargó de conducir al animal.
"El cuto del año pasado nos hizo trabajar más", añadió.
Desde las 11.30 horas, fueron unos tres minutos los que tardó el cerdo en llegar a la plaza, donde un centenar de personas esperaban a que terminase su recorrido. No hubiera subido tan rápido el cuto si conociera su destino. Junto a otros 6 cerdos, fue rifado entre 524 personas. El total de suertes, por valor de un euro cada una, ascendió a 13.152 (981 menos que el año pasado. El dinero recaudado se destinará, como todos los años, a la residencia de ancianos.
Los agraciados fueron: Carmen de Araoz Barricart por Alberto de Araoz Barricart, Teresa y Ana Berástegui por los mellizos Maya y Udai, Leyre y Raúl por sus padres, Ángel Nuñez por sus nietos, David Vital por Flor, Rosario Valencia por Ana Menero y Cándida Calero Calvo por su marido.
Un sorteo peculiar
La tradicional rifa del cuto se celebra en Artajona desde 1819 y el año pasado se llegaron a sortear 8 cerdos. El de ayer fue el sorteo número 193 y séptimo de la era Internet. Es un sorteo poco común, por ser nominativo y establecer dos tipos de rifa. Los participantes echan las denominadas suertes, en las que pueden escribir su nombre o el de la persona que quieran. Junto a los nombres, en la urna se introducen papeletas con el nombre "alhaja", y el boleto premiado es el que se extrae antes de la papeleta con este nombre. Además, por cada 1.728 suertes se rifa un animal. Los premiados tienen la posibilidad de adquirir el peso del cerdo en productos elaborados o llevárselo vivo.
Otra peculiaridad del concurso es que es seguido por Internet, desde la página www.rifadelcuto.com. El día anterior a la rifa, en la red ya se habían echado 7.000 suertes. "Este año, además, se puede seguir en todos los idiomas. Tenemos que avanzar con la tecnología, no podemos quedarnos estancados", explicó Eulali Flamarique Ostiz, desde la organización de la rifa. "Internet ha dado muy buen resultado, la gente colabora mucho", afirmó.
Es el primer año que la rifa se lleva a cabo en la Sociedad El Círculo (situada en la plaza de los Fueros), debido a las obras que se están realizando en el Ayuntamiento, el espacio habitual para el sorteo. Desde las 10 de la mañana, los participantes pudieron echar sus suertes, hasta las 18 horas. A las 19 horas tuvo lugar el sorteo, que duró casi dos horas.
© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual