Se celebra cada 13 de julio en el collado de Ernaz (Isaba), junto a la piedra de San Martín, que señala la muga nº 262 entre España y Francia
El Gobierno de Navarra ha aprobado en su consejo de hoy, celebrado en Peralta, declarar Bien de Interés Cultural Inmaterial el Tributo de las Tres Vacas, el tratado internacional vigente más antiguo que se conserva en Europa. Datado en el siglo XIV, con él se puso fin a las disputas entre los valles fronterizos de Roncal y Baretous (Alto Bearn-Francia) por el disfrute de los pastos.
Se trata de un tributo en especie (tres vacas) que los ganaderos del valle de Baretous deben pagar a sus vecinos fronterizos de Isaba, Garde, Urzainqui y Uztárroz, todos ellos en el valle de Roncal, por el derecho al disfrute de sus pastos y se exige que las reses que se entregan tienen que ser "sine mácula" (sin mancha) y sean del mismo "astaje, pelaje y dentaje".
Basado en la sentencia arbitral de Ansó, después de que las partes buscaran en este municipio aragonés de los Pirineos a un mediador para dirimir sus asuntos, cada 13 de julio se celebra un acto ceremonial de recuerdo en el collado de Ernaz (Isaba), junto a la piedra de San Martín, que señala la muga nº 262 entre España y Francia.
Ese día, los alcaldes de los valles de Roncal y Baretous, ataviados con la indumentaria tradicional de la zona, ponen sus manos sobre la piedra y pronuncian la expresión "pax avant" (paz de ahora en adelante) en señal de concordia y colaboración.
Esta fiesta tiene su origen en 1375 y cuando en el siglo XIX el Gobierno francés lo suprimió unilateralmente fueron los propios baretouses quienes exigieron su restablecimiento debido a que necesitaban los pastos para su ganado.
En la actualidad, la ceremonia se ha convertido en un acto de carácter popular muy visitado.
Hasta ahora el Gobierno de Navarra había declarado siguiendo el espíritu de la UNESCO como Bien de Interés Cultural Inmaterial los carnavales de Lanz y los de Ituren y Zubieta.
Por otra parte, dentro del ámbito cultural, el Gobierno de Navarra ha autorizado conceder una subvención de 5 millones de euros a la Fundación Pablo Sarasate.
Esta cuantía tiene por objeto contribuir al mantenimiento y funcionamiento de la Orquesta Sinfónica de Navarra, y colaborar en el desarrollo de su programa ordinario de actividades, entre ellas los conciertos que ofrece o las audiciones para escolares.
Así, según recoge el acuerdo del Ejecutivo, el detalle de las actividades correspondientes a 2011 que serán objeto de subvención será determinado en las bases reguladoras del convenio que las partes suscribirán previa concesión de la ayuda.
La Orquesta Sinfónica de Navarra nació de la mano de Pablo Sarasate y de la Sociedad de Conciertos "Santa Cecilia" en el año 1879 y es la orquesta más antigua de España y la octava del mundo en longevidad.
En 1985, el Parlamento de Navarra aprobó la profesionalización del conjunto musical y a su junta directiva se incorporó un delegado del departamento de Cultura del Gobierno de Navarra.
En 1995, la orquesta cambió su primitivo nombre de "Santa Cecilia" para adoptar el de "Pablo Sarasate", denominación que fue sustituida en 2006 por la de "Orquesta Sinfónica de Navarra".
En diciembre de 1997 se dio un paso más en la estabilidad de la institución musical con la creación de la Fundación Pablo Sarasate, en la que participa el Ejecutivo foral para la gestión del conjunto musical.
© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual