Propone realizar el cálculo de las pensiones teniendo en cuenta la cotización durante toda la vida laboral
"Para hablar del futuro del sistema de pensiones hay que mirar a la demografía", aconsejó el comisario europeo de Asuntos Económicos, Joaquín Almunia. Consciente del envejecimiento de la población, abogó por "mover la edad de jubilación como elemento clave de ajuste del sistema". De lo contrario, España tendrá dificultades a partir de 2020 o 2030 para financiar las pensiones, auguró.
A su juicio, un instrumento eficaz es el establecimiento de incentivos que hagan "al trabajador seguir en activo en vez de pedir la jubilación". Recordó que la Comisión siempre ha apostado por sistemas flexibles para que "cada uno decida".
Las declaraciones de Almunia, ministro de Trabajo con el primer gobierno socialista, tuvieron lugar en la comisión parlamentaria del Pacto de Toledo, encargada de velar por la viabilidad del sistema público de protección social. En este foro intervino el pasado día 15 el gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordoñez, comparecencia que levantó las críticas del Gobierno y de los sindicatos por advertir del peligro que corría el superávit de la Seguridad Social y recomendar retrasar la edad de jubilación.
Almunia adelantó parte del contenido del informe que sobre pensiones ha elaborado la Comisión Europea para publicar hoy. Es un documento redactado "en cooperación directa y estrecha con todos los Estados miembros" que persigue "una estrategia integral" y alerta de que el envejecimiento restará un punto anual al producto interior bruto (PIB) a partir de 2060.
Diferenciar por sectores
En la UE el gasto relacionado con el envejecimiento aumentará "de aquí a ese año" el 4,7% del PIB. Algo más, el 5%, en los países de la zona euro; pero habrá notables diferencias. El gasto más significativo será "del 7% o más" en nueve países entre los que se encuentra España. Por esto conviene aplicar cuanto antes reformas. "Si no se actúa, luego será todo más penoso", indicó.
Para el comisario europeo el variar el límite entre la vida laboral y el retiro entraña dificultades. Comentó, por ejemplo, que es preciso decidir en qué sectores, actividades, puestos de trabajo, etc., se requerirá una jubilación anticipada y en cuáles "se puede ir hasta los 70 años, como ya ocurre en el caso de los funcionarios del Estado y de los jueces". En su opinión, la fórmula más adecuada para resolver los problemas es la fijación de iniciativas atractivas "que es preciso imaginar y discutir".
También apostó por mejorar la contributividad, es decir por "la extensión de los años que se tienen en cuenta para el cálculo de la prestación". "Algunos van a toda la vida laboral, otros a 40 años, y otros a 20". Instó a los diputados "a decidir", puesto que "no es un tema de expertos, es un tema político".
Diariodenavarra.es no se responsabiliza ni comparte necesariamente las ideas o manifestaciones depositadas en las opiniones por sus lectores La discrepancia y la disparidad de puntos de vista serán siempre bienvenidos mientras no ataquen, amenacen o insulten a una persona, empresa, institución o colectivo, revelen información privada de los mismos, incluyan publicidad comercial o autopromoción y contengan obscenidades u otros contenidos de mal gusto.
Diariodenavarra.es se reserva el derecho a decidir las noticias que admiten comentarios de los lectores.
Atención: Tu petición no ha sido procesada correctamente. Comprueba que has rellenado todos los campos obligatorios correctamente y vuelve a intentarlo.
(*) Todas las opiniones que tengan rellenados estos campos pueden aparecer publicadas en el periódico impreso
El comisario europeo, Joaquín Almunia, ayer en el Congreso. EFE
© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual