Data de cuando el Universo tenía sólo 630 millones de años y ocurrió a 13.035 millones de años luz de la Tierra
Un equipo internacional de astrónomos y el satélite Swift registraron una explosión de rayos Gamma procedentes de una estrella cuando el Universo tenía sólo 630 millones de años, anunció hoy la Agencia Espacial Estadounidense (NASA). "Se trata de una verdadera explosión del pasado", señaló Neil Gehrels, astrónomo que dirige las operaciones del satélite Swift en el Centro Goddard de Vuelos Espaciales de la NASA.
El acontecimiento cósmico ha sido identificado como "GRB 090423" y constituye la explosión cósmica más distante registrada hasta ahora en la historia de la astronomía.
Según los astrónomos, la explosión de la estrella ocurrió a 13.035 millones de años luz de la Tierra.
"La increíble distancia de esta explosión superó todas nuestras expectativas", añadió Gehrels.
La explosión fue detectada a las 07:55 GMT del jueves pasado por el satélite Swift, que registró la explosión de rayos Gamma durante 10 segundos. De inmediato, el satélite dirigió sus telescopios ultravioleta-ópticos y de rayos X para ubicar su punto de origen.
La noticia corrió como un "reguero de pólvora" en el mundo de la astronomía y un gran número de telescopios se enfocaron sobre el resplandor.
"Probablemente tuvo su origen en la explosión de una estrella masiva", según Derek Fox, científico de la Universidad del Estado de Pensilvania (EE UU).
"Estamos observando la desaparición de una estrella y probablemente el nacimiento de un agujero negro", agregó.
Las de rayos Gamma son las explosiones más luminosas del Universo. Generalmente, ocurren cuando las estrellas agotan su combustible atómico, se desintegra su núcleo y finalmente se convierte en una estrella neutrónica.
Tres horas después de la explosión, Nial Tanvir, astrónomo de la Universidad de Leicester, en el Reino Unido, detectó una fuente de rayos infrarrojos, utilizando para ello el telescopio de la universidad en Mauna Kea, Hawai (EEUU).
"Los resplandores de la explosión nos proporcionan información sobre la estrella y su ambiente. Esos resplandores desaparecen muy pronto y, por eso, los tuvimos que captar rápidamente", indicó Tanvir.
Casi de manera simultánea, la explosión también fue captada por el Telescopio Nacional Galileo, en la Palma (Islas Canarias) por un equipo encabezado por el astrónomo Guido Chincarini, de la Universidad de Milán (Italia).
El grupo de científicos en las islas Canarias determinó que la intensidad del resplandor fue de 8,2, una medición similar registrada por el Observatorio Europeo del Sur en el Cerro Paranal, Chile.
"Se trata de un descubrimiento increíble", manifestó Chincarini en un boletín emitido por la NASA sobre la detección de la estrella.
"Lo mejor todavía es que la medición haya sido hecha por un telescopio llamado Galileo y en el año en que se celebra el cuarto centenario del primer telescopio creado por Galileo", indicó.
La explosión cósmica más distante detectada hasta ahora se había producido en septiembre del año pasado. Tuvo un resplandor de 6,7 puntos, lo que la ubica a 190 millones de años luz más cerca que GRB 090423.
Diariodenavarra.es no se responsabiliza ni comparte necesariamente las ideas o manifestaciones depositadas en las opiniones por sus lectores La discrepancia y la disparidad de puntos de vista serán siempre bienvenidos mientras no ataquen, amenacen o insulten a una persona, empresa, institución o colectivo, revelen información privada de los mismos, incluyan publicidad comercial o autopromoción y contengan obscenidades u otros contenidos de mal gusto.
Diariodenavarra.es se reserva el derecho a decidir las noticias que admiten comentarios de los lectores.
Atención: Tu petición no ha sido procesada correctamente. Comprueba que has rellenado todos los campos obligatorios correctamente y vuelve a intentarlo.
(*) Todas las opiniones que tengan rellenados estos campos pueden aparecer publicadas en el periódico impreso
Fotografía cedida por la NASA en la que se observa el acontecimiento cósmico identificado como "GRB 090423", que aparece en el centro.
© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual