En la ciudad, donde ya no se plantan especies de riesgo, sólo los chopos pueden considerarse problemáticos
La consideración de Pamplona como una de las ciudades con más zona verde por habitante y con mayor número de árboles en sus calles no tiene por qué traducirse en una mayor afección para los alérgicos. Un reciente estudio realizado por encargo del Ayuntamiento asegura que, a excepción del chopo, "las especies plantadas en calles y avenidas de Pamplona no alcanzan valores que puedan considerarse problemáticos" para los alérgicos.
El Ayuntamiento dispone desde hace unos meses de un estudio de la UPNA que analiza la "influencia de las especies herbáceas y arbóreas en la generación de afecciones derivadas de la polinización en Pamplona", y en el que se concluye que las mayores concentraciones de polen alergénico de la ciudad se originan fuera del término municipal, en las superficies cerealistas de la Cuenca y en las forestales situadas en los alrededores.
Las conclusiones del trabajo las resumía la pasada semana el concejal delegado de Conservación Urbana, Ignacio Polo, en el pleno. Polo contestaba así a la petición formulada el año pasado por NaBai para sustituir aquellas plantas y especies que influyen en las alergias por polinización. Tras conocer los resultados del estudio encargado por el Ayuntamiento, el área de Conservación Urbana no tendrá que modificar su forma de actuación, ya que desde hace varios años apenas se plantan abedules, fresnos, cipreses o enebros, especies consideradas como productoras de polen alergénico.
Las gramíneas de la Cuenca
El estudio realizado por la doctora de la UPNA Rosa María Canals Tresserras, analiza los pólenes alergénicos de la Cuenca, de las masas arboladas de la ciudad y de las áreas de uso público. Con respecto a la Cuenca, asegura el trabajo que las mayores concentraciones de polen alergénico (más de 150 granos por metro cúbico de aire, cuando se considera que por encima de los 70 granos los alérgicos comienzan a manifestar síntomas intensos) se originan en las superficies cerealistas de la Cuenca, fuera de la ciudad. Entre las gramíneas más habituales están el trigo, la cebada y la avena, de las que se cultivan cerca de 25.000 hectáreas en la Cuenca y cuyo periodo de polinización se inicia a mediados de mayo.
También en los alrededores de Pamplona y con alto riesgo alergénico se situarían las 7.000 hectáreas de roble y encina, y los pinares, todos con picos de polinización en primavera.
Árboles y parques
Si las gramíneas lo son en la Cuenca, en el centro de la ciudad los árboles que causan mayor número de alergias polínicas son los enebros y cipreses, seguidos por abedules, plátanos, hayas y robles.
El término municipal de Pamplona dispone de 37 hectáreas de masas arboladas, aparte de los parques y de las zonas de uso público. En estas masas, concentradas en la ribera del Arga, San Cristóbal, Beloso Bajo y SDR San Juan, la carga polínica es baja según el estudio salvo en el caso de los chopos, los cipreses y los enebros. En cuanto a las zonas de uso público y a excepción del chopo, "no se alcanzan para las especies plantadas en calles y avenidas valores que puedan considerarse problemáticos". Sin embargo el trabajo alerta que, en casos puntuales y en épocas determinadas, "se pueden llegar a situaciones de riesgo alérgico".
El césped de los parques y jardines también puede provocar alergias, pero si se mantiene segado a pocos centímetros del suelo, no florece y no poliniza.
El estudio analiza también la contaminación por tráfico y concluye que los habitantes de Pamplona están expuestos a este tipo de contaminación que supone un riesgo para la salud. Y añade que el motor diesel es un potenciador de los procesos alérgicos ocasionados por el polen. Sobre este aspecto, el concejal delegado de Conservación Urbana, Ignacio Polo destacó en el pleno las políticas de movilidad sostenible que se llevan a cabo en Pamplona y citó las peatonalizaciones, los aparcamientos subterráneos, los disuasorios en la periferia o el carril bici.
Diariodenavarra.es no se responsabiliza ni comparte necesariamente las ideas o manifestaciones depositadas en las opiniones por sus lectores La discrepancia y la disparidad de puntos de vista serán siempre bienvenidos mientras no ataquen, amenacen o insulten a una persona, empresa, institución o colectivo, revelen información privada de los mismos, incluyan publicidad comercial o autopromoción y contengan obscenidades u otros contenidos de mal gusto.
Diariodenavarra.es se reserva el derecho a decidir las noticias que admiten comentarios de los lectores.
Atención: Tu petición no ha sido procesada correctamente. Comprueba que has rellenado todos los campos obligatorios correctamente y vuelve a intentarlo.
(*) Todas las opiniones que tengan rellenados estos campos pueden aparecer publicadas en el periódico impreso
Las masas arboladas de la ciudad se concentran principalmente en la ribera del Arga, en San Cristóbal, en Beloso Bajo y en la SDR San Juan. BUXENS
Un ejemplar de ciprés. DN
Chopos en la Vuelta del Castillo. DN
© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual