Los empresarios vascos, que pidieron la reunión tras el asesinato de Uría, reclaman unas garantías mínimas de seguridad
Representantes de los gobiernos central y vasco acordaron ayer con la patronal Confebask medidas para proteger la construcción de la red ferroviaria de alta velocidad en Euskadi, la denominada Y vasca. La reunión tuvo lugar en Bilbao a petición de los empresarios vascos tras el asesinato a manos de ETA, hace una semana, del empresario Ignacio Uría Mendizábal en la localidad guipuzcoana de Azpeitia.
Según desveló RNE en Bilbao, la reunión se inició a las cinco de la tarde en la sede de la patronal vasca en la capital vizcaína y concluyó dos horas y media después de forma satisfactoria para todas las partes implicadas.
Reunión a tres bandas
Por el Gobierno vasco asistieron el ministro del Interior, Pérez Rubalcaba y la ministra de Fomento, Magdalena Álvarez; el consejero de Interior, Javier Balza y la titular de Transportes y Obras públicas, Nuria López de Guereñu, encabezaron la delegación del Gobierno autónomo; y la confederación empresarial vasca Confebask estuvo liderada por su presidente, Miguel Lazpiur y su secretario general, José Guillermo Zubia.
En el encuentro tomaron también parte representantes de empresas que participan en la construcción de la Yferroviaria que expresaron a los representantes gubernamentales su "preocupación" tras el asesinato en atentado terrorista de su compañero Ignacio Uría. Los emprendedores mostraron su "firme compromiso y determinación" con la construcción de la Y pero reclamaron "garantías" de que podrán llevar a cabo su trabajo "con unos mínimos de seguridad" de forma que "no haya que lamentar" nuevas muertes violentas.
Apoyo a las empresas
Al término de la reunión en la que no hubo declaraciones, Confebask emitió un comunicado en el que destacó que el encuentro tuvo por objeto "trasladar a las empresas un mensaje de apoyo y solidaridad" después del atentado de Azpeitia. Además, la patronal confirmó que "tras un análisis conjunto" de la situación creada tras el asesinato de Uría, "se han definido las medidas de seguridad a adoptar" que no fueron desveladas por motivos de seguridad.
La Y ha sido objetivo de ETA, que ha mostrado su rechazo a esta infraestructura en sus últimos comunicados. Tras sufrir en primera instancia numerosos ataques de la denominada "kale borroka", la banda terrorista pasó a la acción y atacó directamente, mediante la colocación de artefactos explosivos, a varias empresas adjudicatorias de las obras como Uría, Amenabar, fonorte o Acciona.
El punto trágico se alcanzó una semana cuando un pistolero asesinó de dos disparos a bocajarro al empresario Ignacio Uría cuando se dirigía a jugar una partida de cartas en la localidad guipuzcoana de Azpeitia.
Convenio con el Estado
El 24 de abril de 2006 el Ministerio de Fomento y el Gobierno Vasco firmaron el convenio de financiación de la Y vasca, valorado en 4.178 millones de euros. El Gobierno Vasco asume la responsabilidad de ejecutar el tramo Vergara-Irún-San Sebastián (1.642millones). Cálculos oficiales cifran en 6.900 los puestos de trabajo que genera la nueva infraestructura.
© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual