El parlamentario y profesor abrió ayer un ciclo del Ateneo sobre el Convenio Económico entre Navarra y el Estado
El parlamentario de CDN y profesor titular de Derecho Administrativo de la UPNA, Juan Cruz Alli, fue el encargado de abrir ayer un ciclo de conferencias organizado por el Ateneo Navarro bajo el título El Convenio Económico entre el Estado y la Comunidad foral de Navarra: presente y futuro inmediato.
El Convenio Económico regula la autonomía financiera de Navarra dentro de España. En él se establecen los criterios de armonización fiscal que determinan la competencia en cada uno de los impuestos y la llamada "aportación de Navarra al Estado", mediante la que la Comunidad foral paga anualmente al Estado por los servicios y funciones no transferidas que la Administración central presta. Juan Cruz Alli, ex presidente del Gobierno de Navarra y del CDN, y que ayer ofreció la conferencia Orígenes y nacimiento de los convenios: contexto histórico, aclaró que "el Convenio Económico es un instrumento de ejercicio del autogobierno, pero no un elemento identitario".
Alli se refirió a la página web del Gobierno de Navarra, en la que se expone que el Convenio Económico arranca en la Ley Paccionada de 1841. "No es cierto", dijo el convergente. "La autonomía financiera de Navarra se basa en el antiguo Reyno de Navarra, que tenía su autonomía en todos sus órdenes".
Desde 1841 y hasta el momento, se han acordado cinco convenios: en 1877, 1927, 1941, 1969 y, el vigente, 1990. En 1997, 2003 y 2007 se rubricaron actualizaciones y modificaciones. Alli hizo un recorrido histórico. En él, se detuvo en la Ley Confirmatoria de los Fueros de 1839, en la que, según señaló, "se confirmaron los fueros en la unidad constitucional y se sentaron las bases de una negociación entre la Diputación liberal y el Gobierno liberal, de la que nació la Ley Paccionada de 1841". "En esta ley no hay ninguna referencia al Convenio Económico", explicó Alli. "En aquel momento, Navarra estaba en la ruina y el Gobierno, la monarquía, se hizo cargo de la deuda pública de Navarra a costa del cobro de los aranceles aduaneros".
El docente y parlamentario continuó afirmando que, a su juicio, el de 1877 no fue el primer Convenio Económico sino "nada más que una actualización del cupo", y que el convenio de 1927 "fue trascendental para el régimen fiscal de Navarra porque reconoce su principio de autonomía fiscal y que éste es inmutable".
Juan Cruz Alli fue presentado ayer por Enrique Jaurrieta, vocal de Humanidades del Ateneo, quien dejó claro que el ciclo nace "desde una orientación divulgativa y no política". Hoy, a las 19.30 horas y en la sala de conferencias de los bajos de Caja Navarra en la Avenida del Ejército de Pamplona, tendrá lugar una mesa redonda con el título El Convenio Económico de 1990 en su armonización tributaria y las relaciones económicas entre el Estado y Navarra. Diferencias con el concierto vasco. Van a intervenir Blas Los Arcos, director del servicio de Economía del Gobierno de Navarra, y Mikel Aramburu, técnico de Hacienda de la Agencia Tributaria de Navarra.
© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual