¿Cuál es una de las medidas más interesantes de la aplicación de este tipo de energías en el sector agroalimentario?
Sin duda, en cuanto a la energía solar térmica una de las ventajas más atractivas es la que se refiere al precalentamiento del agua de aporte a la caldera. El uso de la energía térmica hace que ese agua esté a 70 grados en lugar de entre 10 y 12 grados, que es lo que ocurre ahora.
¿Los resultados que han obtenido son aplicables por igual a todas las empresas?.
En el caso de la solar térmica, la inversión es más rentable en las industrias que mantienen la productividad durante todo el año. En conserveras que trabajan por temporadas, la rentabilidad es menor.
¿Cómo mejoran las empresas sus resultados?
Con su introducción, se logra disminuir los costes de producción al reducirse el consumo energético. El grado de eficiencia energética adquirido puede llevar a una disminución del consumo de entre un 10% y un 30%. Durante el estudio, nuestro único objetivo ha sido el de buscar un medio para aumentar la competitividad de las empresas.
© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual