09/01/2014 a las 06:01
Casi 20 millones de españoles siguen optando por pagar durante toda la vida su funeral, según datos de la patronal de las compañías aseguradoras, Unespa. Las mismas fuentes apuntan a que el conocido como seguro de deceso o de defunción aumentó en 2012 un 1,34% respecto al año anterior y atendió 6 de cada 10 fallecimientos ocurridos en España.
Sin embargo, en la Comunidad foral la cifra arrastra una evolución negativa desde 2010, con una caída del 5%, y sólo dos de cada diez navarros tienen contratados estos servicios. Unos datos que sitúan a Navarra como tercera región española con menos seguros de deceso.
Unespa achaca a "posibles motivos culturales y/o religiosos" el hecho de que la Comunidad foral cuente a lo largo de su historia con un nivel bajo de aseguramiento en decesos, protagonizando la parte baja de las estadísticas. "No lo sabemos con certeza, pero es posible que se deba a la manera que tienen los ciudadanos de aproximarse al fenómeno de la muerte. Andalucía tiene la tasa de aseguramiento más elevada y en el polo opuesto están La Rioja, Navarra, Aragón y el País Vasco", señalan fuentes de la patronal.
COSTE DE UN SEGURO DE DECESO
El coste de un sepelio ronda los 3.500 euros en España, según cálculos de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU). El 'seguro de los muertos' pretende evitar a las familias este elevado desembolso en entierros y cremaciones. Para ello, según cálculos de la patronal del sector, cada familia destina, de media, 3,6 euros por cada mil euros del gasto total del hogar, aunque la cifra depende del tipo de servicio elegido, la edad del asegurado, el sexo o la localidad de residencia.
Sin embargo, la OCU desaconseja este tipo de pólizas porque, aseguran, "el valor acumulado de las primas pagadas supera el coste real del sepelio". Como alternativa, la Organización de Consumidores y Usuarios propone que "los familiares usen el dinero del seguro de vida del fallecido para hacer frente a esos gastos", aunque su percepción no sea inmediata.
PERFIL DEL ASEGURADO
Según estudios anuales realizados por Unespa, el prototipo de hogar que más gasta en seguros de deceso es aquel localizado en el sur o noroeste del país, cuyo sustentador tiene más de 47 años, donde viven personas de mayor edad, sin compañía de personas dependientes, con un nivel de estudios bajo e ingresos totales inferiores a los 1.500 euros al mes.
-
Gerardo
(10/01/14 10:23)
#3
-
Cebollero
(09/01/14 10:27)
#2
-
LA REALIDAD
(09/01/14 07:49)
#1
Con todo mi respeto hacia ti Saioa. La fuente de información y la asociación que te asesoran no se si conocen cada uno de los productos de los que hablan. En primer lugar te diré que el seguro de vida tiene la duración limitada y de no ser así el precio a partir de los 65 años es elevadisimo. y por otro lado el seguro de vida tiene una edad mínima para su contratación, No tiene nada que ver un seguro con otro.Y en cuanto al perfil del asegurado.... te diré que son personas previsoras de cualquier estatus social.
Responder