La oposición critica que la reducción de listas se base en las "peonadas" (horas extras) y en la derivación a otros centros
La espera media para una intervención quirúrgica en la red pública se ha reducido en nueve días entre finales de diciembre de 2007 y final de marzo de 2008. Actualmente la espera media es de 65 días frente a los 74 de diciembre, según afirmó la consejera de Salud, María Kutz.
En el primer trimestre del año se han llevado a cabo 10.764 operaciones. De ellas, 1.621 intervenciones, un 15%, corresponden a la actividad extraordinaria puesta en marcha por las tardes para reducir las listas. Además, 436 operaciones se han derivado a centros concertados.
Kutz compareció ayer ante la comisión de Sanidad del Parlamento, a petición de IU y de NaBai, para informar sobre los programas para reducción de listas de espera, para los que se reservaron 15 millones de euros en los presupuestos de 2008. Según Kutz, se han puesto en marcha programas extraordinarios, tanto con personal de los centros que trabaja por las tardes como con contratación de personal, y también se está recurriendo a la derivación a centros concertados: Clínica Universitaria, San Miguel y San Juan de Dios. En este último, son los profesionales de la red pública quienes operan.
El resultado, por el momento, es un descenso del 12% en la espera media de las intervenciones quirúrgicas, dijo Kutz. En cuanto a las primeras consultas de especialidades, Kutz afirmó que se han realizado 7.811 consultas extraordinarias en el primer trimestre de 2008 a la tarde. La cifra supone un 11,9% del total, ya que se han visto 65.575 primeras consultas en el área de Pamplona.
Con todo, a 31 de marzo había 28.636 personas en espera de una primera consulta, un 5,54% menos que a final de diciembre de 2007. En esa fecha había 30.316 personas esperando una primera consulta.
Además, la consejera recordó que se está trabajando en la ley de garantías de espera, que marcará tiempos máximos para operaciones, consultas y pruebas.
Críticas de la oposición
Los grupos de la oposición criticaron duramente la exposición de la consejera por considerar que sólo aportó "datos que le convienen". Tanto Ana Figueras (IU) como Asun Fernández de Garaialde (NaBai) denunciaron que los programas se basen en las "peonadas" (horas extras de los médicos de plantilla) y en la derivación a otros centros. Por contra, solicitaron más contratación de personal y "soluciones desde la red pública".
María Chivite (PSN) pidió que se aceleren los trámites para que haya oposiciones y se fidelice a la plantilla y que se implanten políticas de motivación de personal, no tanto pagando horas extras. A juicio de la oposición, las listas ya no son un problema puntual y exigen una planificación de personal e infraestructuras más allá de programas extraordinarios.
Para Javier Marcotegui (UPN) y Andrés Burguete (CDN) el Gobierno "está cumpliendo".
© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual
Estimado lector,
Tu navegador tiene y eso afecta al correcto funcionamiento de la página web.
Por favor, para diariodenavarra.es
Si quieres navegar con muy poca publicidad y disfrutar de toda nuestra oferta informativa y contenidos exclusivos, tenemos lo que buscas:
SUSCRÍBETE a DN+Gracias por tu atención.
El equipo de Diario de Navarra